La SSPC desmanteló una red de lavado vinculada al crimen organizado que usó casinos, empresas fachada y transferencias internacionales para blanquear millones de pesos.

Las autoridades desmantelaron una red de lavado de dinero, presuntamente integrada con recursos del crimen organizado, que operaba en México y aplicó un complejo sistema para dificultar el rastreo de los fondos, informó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad federal.
El titular de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) explicó el modus operandi que la red utilizó para lavar hasta 50 millones de pesos.
¿Cómo operaba la red de lavado de dinero a través de casinos, según Harfuch?
La red fue detectada por tres patrones comunes en sus operaciones: uso de grandes cantidades de efectivo; redes de empresas que movían recursos desde el extranjero hacia México; y operaciones digitales mediante plataformas de pago para ocultar el origen del dinero.
De acuerdo con la SSPC, se identificaron al menos 13 empresas de casinos o plataformas de juego que presuntamente participaron y tendrían nexos con el crimen organizado.
Para integrar las ganancias de actividades ilícitas, detalló Omar García Harfuch, los delincuentes emplearon los siguientes mecanismos:
- Ingreso del dinero en efectivo: realizaban compras de fichas o pagaban servicios simulados para incorporar el dinero de procedencia ilícita al sistema financiero.
- Uso de empresas fachada: los recursos se depositaban y trasladaban por múltiples cuentas bancarias, incluso a nivel internacional (Rumanía, Suiza y Estados Unidos), con la intención de dificultar el rastro del dinero.
- Intermediarios de bajo perfil: utilizaron a estudiantes, personas con escasos recursos o sin actividad económica identificable para efectuar movimientos que simularan operaciones legítimas.
- Retorno de fondos al beneficiario: los recursos blanqueados regresaban al propietario mediante cheques, pagos por supuestos servicios o compras verificables, con lo que aparentaban ingresos lícitos.
La procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, describió otro esquema: la suplantación de identidad o el engaño a personas —estudiantes, amas de casa o jubilados— para integrarlas al circuito.
El procedimiento de ese esquema consiste en:
- Entregar tarjetas prepagadas con dinero de procedencia dudosa para su uso en casinos o plataformas de entretenimiento.
- Apostar el dinero en el casino, de forma presencial o en línea.
- El sistema del casino registra supuestas ganancias a nombre de la persona implicada, pero esta nunca recibe el efectivo; los fondos se transfieren de inmediato a cuentas en el extranjero.
- Posteriormente, los recursos se envían a paraísos fiscales, donde se blanquean o se reinvierten en otras apuestas para regresar al país a nombre de los propios casinos o de empresas vinculadas.
- Cuando los recursos regresan a México, aparecen como ganancias legales o ingresos empresariales, y el proceso se repite.


