Las calles se comienzan a vestir de verde, blanco y rojo para celebrar el mes patrio. Ante la pandemia, hacerlo desde casa es una medida necesaria; por eso te compartimos algunas de las mejores películas mexicanas para ver desde tu hogar.

Todas son parte de nuestro legado cultural y han logrado reflejar la situación social, cultural y política del país; marcando tendencia tanto nacional como internacional.

Santa, Antonio Moreno (1931)

La historia está basada en la novela del escritor mexicano Federico Gamboa, Santa; una joven de 19 años que es obligada a trabajar en un burdel. Con el tiempo ella se convierte en la preferida de los clientes, pero al mismo tiempo sufre las consecuencias de la vida a la que fue forzada a llevar. 

Ahí Está El Detalle, Juan Bustillo (1940)

Si bien no es la primera película de Mario Moreno “Cantinflas”, fue la cinta que lo definió como uno de los cómicos más exitosos de la época del cine de oro. El retrato de un hombre proveniente de una clase social baja, inculto, pero con la peculiaridad de siempre tener atención en los detalles, fue lo que conquistó al público mexicano.

María Candelaria, Emilio Fernández (1943)

Esta película protagonizada por Dolores del Río cuenta la desdicha de una mujer que es rechazada por el pueblo donde habita debido a que su madre es prostituta. Ante la desgracia, encuentra el amor en Lorenzo Rafael, interpretado por Pedro Armendáriz, quien está dispuesto a luchar por ella. 

Gracias a su historia, fue de las primeras películas mexicanas en recibir la Palma de Oro en el festival de Cannes de 1946.

Nosotros Los Pobres, Ismael Rodríguez (1948)

Esta cinta protagonizada por Pedro Infante es un referente de la cultura popular mexicana. Ahí nace su personaje icónico “Pepe el Toro”, que es juzgado por un crimen que no cometió. Es una historia llena de tragedias e injusticias, en la que a pesar de las adversidades y su pobreza, los protagonistas no pierden la humildad, dignidad y el amor a sus seres queridos. 

Los Olvidados, Luis Buñuel (1950)

Considerada Memoria del Mundo por la UNESCO, esta cinta nos presenta la historia de Pedro, un niño inocente que vive con su madre; así como la de Jaibo, un delincuente juvenil que acaba de salir de la correccional. La vida de estos dos personajes se encierra en un círculo marcado por la pobreza, el hambre y la violencia.

Para la realización de la película, Buñuel se adentró al mundo de los barrios pobres de la Ciudad de México por dos años; y el resultado fue una obra maestra que retrata de forma trágica los barrios marginales de los años cincuenta, mostrando que muchas veces los sueños son frustrados por la falta de oportunidades

Tizoc: Amor Indio, Ismael Rodríguez (1957)

Esta película clásica mexicana, protagonizada por María Félix y Pedro Infante, cuenta la trágica historia de amor en donde Tizoc da la vida por María.

La obra cinematográfica recibió un Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa; convirtiéndose en una de las primeras películas mexicanas en recibir un reconocimiento internacional.

 La cinta no solo destaca por el guión, sino por la toma y la fotografía a cargo de Alex Philiphs, quien capturó bellos paisajes mexicanos y mostró la identidad de los pueblos indígenas y sus costumbres. 

Macario, Roberto Gavaldón (1960) 

Ambientada en la época del Virreinato de la Nueva España, en una atmósfera lúgubre y tenebrosa por las vísperas de Día de Muertos, esta historia navega entre el género del misterio y el terror.

Es protagonizada por Ignacio López Tarso interpretando a Macario, quien, sumergido en la pobreza, hace un pacto con la muerte. Esto le concederá un gran don y a la vez un tormento al ser acusado de brujería. 

Gavaldón inauguró una nueva etapa en el cine nacional al explotar una de las grandes características de la cultura mexicana: la relación con la muerte. Así, esta cinta pondría en alto al cine mexicano.

El Ángel Exterminador, Luis Buñuel (1962)

Esta película de drama y suspenso es una de las cintas más icónicas del director. Narra la historia de un grupo de burgueses de Ciudad de México que son llevados a una cena en una mansión; al terminar, se dan cuenta de que no hay nadie más y que por una razón misteriosa y totalmente desconocida no pueden salir.   

La gran creatividad del director nos sumerge en la tensión de estar atrapado en una mansión donde nadie puede escapar, además de la supervivencia ante el paulatino escaseo de comida.

Los Caifanes, Juan Ibáñez (1966)

Alabada por las actuaciones y la historia, nos cuenta cómo una pareja de la clase alta sale de una fiesta para buscar un lugar donde besarse. Al llegar a un carro que al parecer estaba abandonado (que realmente pertenece al Capitán Gato y sus Caifanes), el grupo comienza a deambular por la ciudad entre parques, funerarias y cabarets, para conocer la vida nocturna en la Ciudad de México. 

Pionera del llamado “cine de aliento” que se caracterizó por romper con las temáticas y personajes presentados después de la época del cine de oro nacional.

Rojo Amanecer, Jorge Fons (1990)

La Masacre de Tlatelolco, fue uno de los sucesos que marcó la historia mexicana. El asesinato de estudiantes que cuestionaban al poder llevó al director Fons a ser el primero en retratar la masacre estudiantil de 1968.

La trama inicia con la mañana del 2 de octubre, en una familia de clase media que habita en un departamento de la Plaza de las Tres Culturas, entre ellos dos hijos estudiantes y participantes del movimiento estudiantil. Con el paso de las horas la vida de la familia se vuelve directamente involucrada.

SM

Share.
Exit mobile version