El Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron este miércoles en Guadalajara un convenio para instaurar un capítulo en México del Observatorio Global del Español (OGE) y realizar estudios acerca de la transformación y uso del idioma.
Detalles del Convenio Firmado
Tras la ceremonia realizada en el marco de la invitación de España como país invitado de honor a la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, dio a conocer que dicha universidad liderará el Observatorio del Español en Latinoamérica y en el Caribe.
Objetivos del Observatorio
Este capítulo coordinará los estudios del idioma para la región en temas como el uso de la lengua, el número de estudiantes y cómo el español está cambiando con las nuevas tecnologías.
“A estudiar muy diversas dinámicas, cosas que nos interesan: de qué manera afecta la inteligencia artificial para el prestigio de nuestro idioma (…), qué importancia tiene hoy la tecnología, la ciencia, cómo hacemos del español una lengua de ciencia y de tecnología“, afirmó el director del Instituto Cervantes.
Investigaciones en el Extranjero
El director del @InstCervantes , Luis García Montero, y el rector de la @UNAM_MX Leonardo Lomelí, han firmado hoy en el marco de la @FILGuadalajara un convenio para la creación del Observatorio del Español en 🇲🇽, que abarcará la zona de América Latina y el Caribe. pic.twitter.com/YR3V7OBoBN
— Embajada de España en México (@EmbEspMex) December 5, 2024
García Montero recordó que emprendieron un observatorio del español en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, un país con casi 60 millones de hablantes nativos de español en el que se hacen investigaciones relacionadas a la procedencia de dichos hablantes y qué estrategias es posible seguir para conservar que la lengua no se pierda en las nuevas generaciones de migrantes.
Colaboración entre Instituciones
El Instituto Cervantes ha trabajado desde hace algunos años con el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, la mayor universidad de México, para el diseño de mecanismos de certificación de conocimiento del español, lo que propició el acuerdo para que esta universidad ponga en marcha el observatorio.
“La UNAM no sólo es un punto de referencia imprescindible sino que es un aliado muy generoso con el que colaboramos, con el que mantenemos proyectos y por eso va a ser muy importante la puesta en marcha de este observatorio del español para Latinoamérica y el Caribe”, expresó.
El OGE y su Impacto
El OGE es un esfuerzo entre el Gobierno de La Rioja, el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Asuntos Económicos de España, así como el Instituto Cervantes para tener un centro de investigación sobre el estado de la lengua española en el mundo, principalmente con lo relacionado a la economía de la lengua en la era digital.
Perspectivas del Rector de la UNAM
Por su parte, Leonardo Lomelí, rector de la UNAM aseguró que las lenguas “son construcciones sociales dinámicas” cuya evolución es necesario monitorear y para lo que se requiere unir esfuerzos institucionales.
“Hacerlo de la mano del Instituto Cervantes con una perspectiva de América Latina, ver cómo está evolucionando la lengua, ver cuáles son las variantes que se están registrando, identificar cuáles son los principales desafíos, el avance de ciertas áreas del conocimiento nos plantea también retos a las lenguas”, recalcó.
Adelantó que en este esfuerzo unirán a otras universidades en México y en América Latina para generar colaboraciones e incluir la diversidad de la lengua en el continente.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara
La edición 38 de la FIL tiene lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre para recibir a 850 autoras y autores de 43 países con un programa que incluye 3 mil actividades literarias.
Con información de EFE