La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha decidido de manera unánime negar a la ministra de la Suprema Corte, Lenia Batres, el uso del sobrenombre “ministra del pueblo” en la boleta de la próxima elección judicial. Esta resolución se tomó en una sesión extraordinaria, donde se argumentó que la negativa no infringe ninguna norma, procedimiento ni derechos de la ministra.
INE y la regulación de apodos en las boletas electorales
Durante la sesión, los magistrados del TEPJF reafirmaron que el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene la facultad legal para decidir sobre la inclusión de elementos adicionales en las boletas. En este contexto, se consideró que el uso de sobrenombres podría afectar la equidad de la contienda electoral, generar confusión entre los votantes y otorgar una ventaja indebida a ciertos candidatos. Así, la Sala Superior respaldó el acuerdo del INE que prohíbe la inclusión de apodos en las boletas para los cargos del Poder Judicial de la Federación.
El origen del sobrenombre “Ministra del Pueblo”
El conflicto surgió cuando Lenia Batres impugnó el acuerdo del INE, argumentando que su intención de aparecer en la boleta con el sobrenombre no tenía fines de propaganda electoral. La ministra defendió que no busca posicionarse de manera indebida ante los otros candidatos, sino que el apodo ha sido adoptado por la ciudadanía para referirse a su labor en la Suprema Corte. Esta justificación fue presentada en un lapso de menos de 12 horas tras la impugnación.
Implicaciones de la decisión del TEPJF
La decisión del TEPJF marca un precedente importante en la regulación de la campaña electoral y el uso de sobrenombres en las boletas. Al confirmar la postura del INE, se establece un marco más claro sobre cómo los apodos pueden influir en el proceso electoral, asegurando que todos los candidatos compitan en condiciones de igualdad. Esta resolución también refleja la intención de las autoridades electorales de mantener la transparencia y la imparcialidad en las elecciones judiciales, en un contexto donde la percepción pública y la identidad de los candidatos juegan un papel crucial.