El Cártel de Sinaloa ha sido nuevamente debilitado por las autoridades estadounidenses, tras la extradición de siete de sus miembros de alto rango el pasado 27 de febrero. Esta acción se produce en un contexto de intensa lucha interna entre las facciones del cártel, particularmente entre Los Chapitos y La Mayiza, lo que ha dejado al grupo criminal en una situación vulnerable. La detención de Ismael “El Mayo” Zambada en Texas, a raíz de una traición de Joaquín Guzmán López, hijo del famoso narcotraficante “Chapo” Guzmán, ha exacerbado esta crisis.
Impacto de la Extradición en el Cártel de Sinaloa
La reciente extradición de los altos mandos del Cártel de Sinaloa incluye a figuras clave como José Ángel Canobbio, alias “El Güerito”, y Rafael Caro Quintero, conocido como “Don Rafa”. Estos cambios en la estructura del cártel podrían tener implicaciones significativas en su operación y liderazgo. La pérdida de estos líderes podría facilitar la intervención de las autoridades y alterar el equilibrio de poder dentro de la organización.
Los Miembros Extraditados
Los siete miembros extraditados son:
- José Ángel Canobbio Inzunza, alias “El Güerito”
- Rafael Caro Quintero, alias “Don Rafa”
- José Bibiano Cabrera Cabrera, alias “El Durango”
- Héctor Eduardo Infante
- Inés Enrique Torres Acosta, alias “El Kiki Torres”
- José Guadalupe Tapia Quintero, alias “Lupe Tapia”
- Jesús Humberto Limón López, alias “El Chubeto”
Los Narcos que Quedaron Fuera
A pesar de la masiva extradición, algunos narcotraficantes de alta peligrosidad, como Abigael González Valencia, fundador de Los Cuinis, no fueron entregados a Estados Unidos. González, cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, logró evitar la extradición debido a su condición de testigo en el caso Ayotzinapa, lo que deja abierta la posibilidad de que otros criminales sigan operando en México mientras las autoridades estadounidenses continúan su lucha contra el narcotráfico.