La Cámara de Diputados aprobó el pasado martes 4 de marzo un dictamen clave que reforma y adiciona varios artículos de la Constitución Política, con el objetivo de prohibir la reelección consecutiva y el nepotismo electoral. Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recibió un fuerte respaldo, logrando 432 votos a favor, 28 en contra y cuatro abstenciones. Ahora, el proyecto se enviará a las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México para su implementación.
Detalles de la votación y el apoyo legislativo
La reforma fue aprobada tanto en lo general como en lo particular, con el apoyo de diversos grupos parlamentarios, incluidos Morena, PAN, PT, PRI y Movimiento Ciudadano, que presentaron reservas que fueron finalmente desechadas. Durante la discusión, la diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, enfatizó que el objetivo de la reforma no es limitar el acceso al servicio público, sino fomentar la competencia y la igualdad de oportunidades en el ámbito político.
Aspectos clave de la reforma contra el nepotismo
Entre las principales disposiciones de la reforma se encuentra la prohibición de la reelección inmediata para diversos cargos de elección popular, como diputaciones, senadurías, la presidencia de la República, y más. Además, se establece la “constitucionalización del nepotismo electoral”, que prohíbe a los candidatos tener vínculos familiares cercanos con personas que ocupen cargos públicos en los tres años previos a la elección. Esta medida busca garantizar que los procesos electorales sean justos y transparentes.
Implementación y efectos futuros
La reforma entrará en vigor a partir de los procesos electorales federales y locales de 2030, lo que significa que aquellos que ocupen cargos públicos en ese año no podrán postularse para la reelección. Las entidades federativas y la Ciudad de México tendrán un plazo de 180 días naturales para adecuar sus constituciones y normativas correspondientes. Esta reforma marca un paso significativo hacia la erradicación de prácticas consideradas perjudiciales para la democracia en el país.