El legado del COVID-19: cinco años después de la pandemia
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de COVID-19, un evento que ha dejado una huella imborrable en la humanidad, con más de 7 millones de muertes a nivel mundial. En México, la crisis sanitaria ha cobrado la vida de más de 335,000 personas, y los ecos de ese dolor persisten en las familias que aún lidian con las secuelas emocionales y físicas del virus.
Recuerdos desgarradores de quienes perdieron a sus seres queridos
María de los Ángeles Piñón Solano es una de las muchas personas que recuerda vívidamente la pérdida de su esposo, Javier Silverio, quien falleció durante la segunda ola de COVID-19. “Cinco años es como si hubiera sido ayer”, confiesa entre lágrimas. La ausencia de su esposo es un dolor constante, exacerbado por las secuelas que ella misma padece, como problemas respiratorios que la obligan a cuidarse más en temporadas frías. La situación se complica aún más por el impacto económico en su panadería, un negocio que él fundó y que aún no logra recuperarse tras su muerte.
La soledad y el sufrimiento en los hospitales
Ariel Sosa, un sobreviviente de COVID-19, comparte su experiencia desgarradora en un hospital temporal en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Recuerda cómo presenció la muerte de otros pacientes en soledad, un escenario aterrador que lo marcó para siempre. “Lo que más me dolía era esa profunda soledad en la que murió la gente”, relata. Su historia queda plasmada en su libro “Coronavirus en carne propia”, donde busca dar voz a aquellos que vivieron la tragedia de la pandemia.
Lecciones aprendidas y el futuro de la salud pública
A cinco años de la pandemia, expertos como Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud, subrayan la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta ante futuras crisis sanitarias. La pandemia evidenció la falta de acceso equitativo a tecnologías de salud, lo que resalta la importancia de mejorar la infraestructura y colaboración en el sistema de salud. Guillermo Torre, rector del Tec Salud, también enfatiza la urgencia de aprender de esta experiencia y de fomentar una cultura de prevención y colaboración público-privada para enfrentar desafíos futuros en salud.