Embajada de EE. UU. advierte sobre aplicaciones chinas
La Embajada de Estados Unidos en México ha lanzado una campaña instando a los usuarios a eliminar aplicaciones chinas como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba de sus dispositivos móviles. Según la embajada, estas plataformas no solo afectan a las industrias locales, sino que también están involucradas en el robo de datos personales de sus usuarios. La preocupación se centra en cómo estas aplicaciones operan a bajo costo, lo que podría perjudicar el comercio local y la seguridad de la información personal de los consumidores.
Demandas y preocupaciones sobre la privacidad
Andrés Díaz Bedolla, fundador de Yumari, una plataforma que conecta empresas latinoamericanas con compradores internacionales, ha señalado que estas aplicaciones enfrentan múltiples demandas en Estados Unidos por robo de datos. En un video publicado por la Embajada de EE. UU., Díaz Bedolla explicó que la estrategia de estas plataformas consiste en ofrecer precios muy bajos, incluso a costa de perder dinero en cada transacción, con el fin de eliminar la competencia local. Esto ha generado un impacto negativo en la industria mexicana, que se ve amenazada por la llegada masiva de productos importados.
Regulaciones fiscales y aranceles en México
A inicios de 2025, el gobierno mexicano implementó regulaciones fiscales que afectan a estas aplicaciones, obligándolas a pagar impuestos y a proporcionar información detallada sobre sus operaciones. Además, se estableció un arancel del 19% para productos provenientes de países sin tratados de libre comercio con México, como es el caso de China. Los consumidores también deberán presentar documentos como el CURP o el RFC al realizar compras en estas plataformas, con el fin de cumplir con las nuevas normativas fiscales y aduaneras.
Defensa de la industria textil mexicana
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió la implementación de aranceles, argumentando que aplicaciones como Shein y Temu han contribuido al cierre de numerosas empresas del sector textil. Durante una conferencia, Sheinbaum destacó que se ha detectado un patrón de usuarios que compran grandes volúmenes de productos para revenderlos en el mercado local, lo que justifica la necesidad de regular estas prácticas. La medida busca proteger a la industria textil mexicana, que ha enfrentado pérdidas significativas y una disminución en su producción debido a la competencia desleal de estas plataformas.