Desinformación sobre el VIH en México: ¿Qué está sucediendo?
En los últimos días, las redes sociales han sido escenario de alarmantes rumores sobre un supuesto “brote” de VIH en México, Venezuela y Colombia. Esta información ha generado una ola de incertidumbre y preocupación en la población, alimentada por publicaciones en plataformas como Facebook y TikTok que hablan de una “pandemia” del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en estos países. Sin embargo, estas afirmaciones han sido desmentidas por diversas organizaciones y expertos en salud.
La verdad detrás de los rumores
La confusión se originó tras un discurso de Winnie Byanyima, directora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), en el que mencionó un posible aumento de casos de VIH debido a recortes en el financiamiento de programas de salud. Sin embargo, estos datos fueron malinterpretados, llevando a la difusión de información errónea. Organizaciones como ‘Círculo Diverso’ y ‘Racismo MX’ han condenado esta desinformación, advirtiendo que contribuye a la estigmatización de las personas que viven con VIH, generando pánico y rechazo.
¿Cuántos casos de VIH hay realmente en México?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, aunque ha habido un incremento en los casos de VIH en México, no se trata de un aumento alarmante. En la semana 12 de 2025, se registraron 365 nuevos diagnósticos, sumando un total de 3,238 casos en lo que va del año. Las entidades con más casos confirmados incluyen la Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz. Es fundamental recordar que las personas que viven con VIH pueden acceder a tratamientos antirretrovirales que ayudan a controlar el virus y prevenir su transmisión.
La importancia de la información precisa
La desinformación sobre el VIH no solo afecta la percepción pública, sino que también puede tener graves consecuencias para la salud de quienes viven con el virus. Es crucial que la población acceda a información verificada y basada en evidencia para combatir el estigma asociado con esta enfermedad. La salud pública se ve amenazada cuando los datos son malinterpretados, por lo que es necesario fomentar una comunicación clara y responsable sobre el VIH y su tratamiento.