Rechazo del Gobierno Mexicano a las Desapariciones Forzadas

El Senado de la República de México ha aprobado un pronunciamiento que solicita la destitución de Olivier Frouville, presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU. Esta decisión se toma en medio de un contexto donde el organismo internacional ha abierto un procedimiento para analizar la grave situación de las desapariciones en el país, que actualmente afecta a más de 124 mil personas, según datos actualizados a 2025. La mayoría de los legisladores de Morena justificaron su postura afirmando que las desapariciones no son responsabilidad del Estado.

La Activación del Procedimiento por parte de la ONU

El 8 de abril, el CED activó el procedimiento del Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Este procedimiento tiene como objetivo evaluar si la crisis de desapariciones en México debe ser abordada por la Asamblea General de la ONU. A pesar de esto, la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado las investigaciones, argumentando que “la desaparición forzada no existe en México” y que los casos no están vinculados con el Estado.

La Realidad de las Desapariciones en México

A pesar de las afirmaciones del Gobierno, la realidad es que México enfrenta un grave problema de desapariciones forzadas. El registro de 124 mil 263 personas desaparecidas refleja una crisis humanitaria que se ha intensificado en los últimos años. La ONU ha instado al Estado Mexicano a garantizar investigaciones inmediatas y exhaustivas sobre estos casos, subrayando que las desapariciones, aunque cometidas por grupos criminales, son responsabilidad del Estado cuando no se investigan adecuadamente.

Historia de Desapariciones Forzadas en México

Históricamente, México ha sido escenario de numerosos casos de desapariciones forzadas, especialmente durante la Guerra Sucia entre las décadas de 1960 y 1980. Durante este período, el gobierno de turno fue responsable de la desaparición de disidentes políticos y de la represión de movimientos sociales. Uno de los casos más emblemáticos en la memoria colectiva es la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014, un caso que sigue sin resolverse y que ha puesto de relieve la complejidad del problema de las desapariciones en el país.

Share.
Exit mobile version