Morena ha logrado avanzar en la aprobación de 56 nombramientos de magistrados electorales para 30 entidades, a pesar de enfrentar una caída en su mayoría calificada en el Senado. Este martes, el partido oficialista presentó un nuevo dictamen que incluyó cambios en los estados de Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Yucatán, obteniendo 86 votos a favor, 34 en contra y una abstención. Sin embargo, la votación fue marcada por la controversia, ya que senadores de ambos bloques mostraron públicamente la cédula con la que votaron, desatando críticas sobre la transparencia del proceso.

Críticas a la aprobación de nombramientos

La senadora priista Carolina Viggiano denunció que el dictamen contaba con el respaldo del Partido Verde, lo que a su juicio representa un “atraco” por parte de Morena, que ha “doblado” a sus aliados. Por su parte, el coordinador de la bancada del PAN, Ricardo Anaya, criticó el proceso, afirmando que se trató de un “agandalle” de los tribunales electorales, mientras que su compañero Marko Cortés señaló que, a pesar de la calidad de algunos candidatos, Morena eligió a aquellos que serán “serviles” al partido.

Descontento por la falta de mérito y paridad de género

La senadora Laura Esquivel también expresó su preocupación por la falta de consideración hacia candidatos capacitados y con experiencia, cuestionando por qué se desprecian los méritos. Además, Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, aseguró que los nuevos nombres propuestos son aún peores que los del dictamen anterior, señalando que en Yucatán se ha vulnerado la paridad de género al reducir la representación femenina en los nombramientos.

Reacciones de la bancada morenista

En respuesta a las críticas, el morenista Félix Salgado Macedonio descalificó a los opositores, llamándolos “alcahuetes” del PRI y recordándoles que su falta de mayoría les impide presentar propuestas viables. También instó a sus colegas a celebrar los logros de Morena, sugiriendo que cuando la oposición tenga una mayoría calificada, podrán nombrar magistrados. A pesar de las controversias, la aprobación de los nombramientos sigue generando un intenso debate sobre el futuro del poder judicial en el país.

Share.
Exit mobile version