Informe de la FGR sobre homicidios de periodistas en México

La Fiscalía General de la República (FGR) ha publicado un informe que revela que solo el 36.5% de los homicidios dolosos contra periodistas en México desde el año 2000 están relacionados con su actividad profesional. Este análisis, que abarca 104 casos, muestra que en 66 de ellos no se encontró conexión con la libertad de expresión, lo que llevó a la determinación de incompetencia en dichas investigaciones.

Detalles del análisis de homicidios

Desde el año 2000, la FGR ha investigado un total de 104 homicidios dolosos de periodistas. De estos, solo 38 casos se consideran vinculados a la labor periodística. En el informe, se destaca que de esos 38 homicidios, 10 investigaciones aún están en curso. De los 28 restantes, en dos se determinó el no ejercicio de la acción penal, mientras que en otros dos se enviaron a reserva y ocho se acumularon con otros casos. Solo en 16 se ha ejercido acción penal contra los responsables.

El contexto de la violencia contra periodistas

El año más violento para la prensa en México fue 2013, con 15 homicidios de periodistas, de los cuales solo cinco fueron reconocidos por la FGR como relacionados con la actividad profesional. En años como 2011, 2012 y 2017, se registraron 13 homicidios anuales, pero solo 11 de esos casos fueron considerados como consecuencia de la labor periodística. Hasta la fecha, el 2025 no ha reportado homicidios de periodistas, lo que marca un cambio en la tendencia.

Acciones de la FGR desde 2010

Desde la creación de la Fiscalía para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión en 2010, se han iniciado 1,794 averiguaciones previas o carpetas de investigación relacionadas con agresiones a periodistas, incluyendo homicidios dolosos. Esta cifra refleja un esfuerzo por abordar la violencia sistemática que enfrenta la prensa en el país, aunque los resultados siguen siendo preocupantes y requieren atención continua por parte de las autoridades.

Share.
Exit mobile version