Esta mañana de lunes 21 de abril, se dio a conocer el lamentable fallecimiento del Papa Francisco a sus 88 años de edad. A tan solo un par de horas después de haber salido al balcón de la Basílica para dar su tradicional mensaje de Pascua, el cardenal Kevin Joseph Farrell compartió la dolorosa noticia acompañada de un mensaje de gratitud.
La conmoción mundial tras la noticia
“A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”, se escucha decir a Camarlengo de la Santa Romana Iglesia. La noticia que rápidamente escaló a todo el mundo dejó consternados a muchos fieles creyentes que incluso tuvieron la oportunidad de verlo por última vez el día de ayer, en el domingo de resurrección.
¿De qué murió el Papa Francisco?
Hasta el momento, no se han revelado las causas puntuales de su deceso. Sin embargo, era del conocimiento de mucha gente que el Papa Francisco había padecido en estos últimos meses de enfermedades respiratorias severas, que incluso lo llevaron a estar internado el pasado mes de febrero. La salud del líder religioso comenzó a preocupar al mundo cuando a mediados de febrero de 2025, fue internado por una bronquitis que le dificultaba respirar, y más tarde se dio a conocer que presentaba un “cuadro clínico complejo”, requiriendo una hospitalización prolongada por el diagnóstico de neumonía bilateral.
¿Qué es la neumonía bilateral?
De acuerdo a la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, la neumonía bilateral es la inflamación de los pulmones que se genera por un agente patógeno que ingresa por las vías respiratorias y afecta los pulmones. Los pequeños sacos de los pulmones, llamados alvéolos, se llenan de pus y líquido, lo que limita la absorción de oxígeno y dificulta la respiración. Aunque se puede tratar con antibióticos y rehabilitación pulmonar, suele ser muy agresiva en adultos mayores y en personas con enfermedades subyacentes.