El Gobierno de México ha implementado medidas anticipadas para garantizar que los productos nacionales puedan seguir accediendo al mercado europeo, en el contexto de la nueva legislación de la Unión Europea (UE) sobre productos libres de deforestación. Esta normativa, que entra en vigor en 2025, exige que los productos exportados demuestren su origen y que este esté libre de deforestación.
Clasificación de México como país de ‘riesgo estándar’
Recientemente, México fue clasificado como un país de “riesgo estándar” bajo el Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés). Esta clasificación implica que productos como el café, cacao, aceite de palma, caucho y madera deberán cumplir con requisitos específicos de trazabilidad para poder ser exportados hacia Europa. Las autoridades mexicanas han asegurado que estas medidas no interrumpirán las exportaciones, pero sí requerirán una comprobación de su origen.
Compromisos y acuerdos con productores
Las secretarías de Agricultura, Economía, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores han dado a conocer que están trabajando en conjunto con los productores para cumplir con la nueva normativa. A través de convenios con las principales industrias, se busca asegurar que el 100% de la producción esté libre de deforestación y no afecte a las Áreas Naturales Protegidas. Además, se han iniciado diálogos técnicos con la Comisión Europea para exponer los avances en la materia y establecer consensos mediante la cooperación.
Impacto en las exportaciones y plazos de adaptación
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, en 2024, México exportó productos como café y cacao a la UE por un valor significativo. Las grandes empresas tendrán hasta el 30 de diciembre de 2025 para adaptarse a la normativa, mientras que las pequeñas empresas contarán con un plazo hasta el 30 de junio de 2026. Estas medidas buscan asegurar la continuidad del comercio sin comprometer los esfuerzos de conservación ambiental.