La Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales (Fisel) ha comenzado el despliegue de personal ministerial en las 32 entidades del país, con el objetivo de atender las denuncias que surjan durante la elección judicial programada para el 1 de junio. Este operativo, que se extenderá hasta el 2 de junio, busca prevenir, detectar e investigar delitos electorales que puedan afectar la transparencia del proceso.
Objetivos del despliegue ministerial
La Fisel ha enfatizado que la presencia de su personal en el territorio nacional es crucial para identificar y actuar ante conductas ilícitas, tales como la compra o coacción del voto, el uso indebido de recursos públicos y la retención indebida de credenciales de elector. Este proceso, según la fiscalía, es inédito y se llevará a cabo en un contexto de alta vigilancia.
Capacitación y coordinación con autoridades locales
Para asegurar una atención efectiva durante el proceso electoral, la Fisel ha capacitado a más de seis mil 500 servidores públicos, incluyendo ministerios públicos y policías ministeriales. Además, se trabajará de manera coordinada con las fiscalías especializadas de control regional y las autoridades locales de cada entidad, garantizando así un enfoque integral en la supervisión del proceso electoral.
Estructura geográfica de las zonas de trabajo
El despliegue ministerial se organizará en cinco zonas geográficas para optimizar la logística y la atención. La zona norte incluirá Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora; la noreste abarcará Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Por su parte, la zona occidente estará formada por Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit, mientras que la zona centro y Valle de México incluirá la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Querétaro. Finalmente, la zona sureste estará compuesta por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.