Martí Batres, titular del ISSSTE, defendió las reformas impulsadas por los gobiernos de López Obrador y Claudia Sheinbaum, encaminadas a mejorar el sistema de pensiones del magisterio.

Los integrantes de la Coordinación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y miembros del gabinete de Claudia Sheinbaum se reunieron ayer en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, con el objetivo de atender las demandas del magisterio y buscar el retiro del plantón instalado en el Zócalo y terminar con los bloqueos de la Ciudad de México.
Tras más de cinco horas de negociación entre los maestros y funcionarios federales, los docentes aseguraron que las propuestas discutidas en la reunión no resolvían sus principales demandas, como la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, un aumento salarial del 100 por ciento y la eliminación de los sistemas de ahorro para el retiro (Afores).
Recientemente, Martí Batres, titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ofreció más detalles sobre las propuestas presentadas por la institución a los representantes de la CNTE. Asimismo, defendió las reformas impulsadas por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, encaminadas a mejorar el sistema de pensiones del magisterio.
¿Cuáles son la propuesta que hizo el gobierno federal a la CNTE?
Una de las principales propuestas que presentaron Martí Batres y los demás integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum fue la reducción paulatina de la edad de jubilación del magisterio.
La iniciativa establece congelar la edad de jubilación en 2025 en 56 años para mujeres y 58 para hombres. A partir de ahí, la edad se reducirá un año cada tres años, hasta concluir en 2034, cuando quedará en 53 años para mujeres y 55 para hombres.
“La disminución de la edad de jubilación que se plantea implica impactos fiscales muy significativos en las finanzas públicas a corto, mediano y largo plazo. La inversión fiscal adicional que realizaría el gobierno federal en los siguientes años es cercana a los 93 mil millones de pesos; tan solo en el periodo 2024-2030 asciende a más de 36 mil 825 millones de pesos”, explicó Martí Batres en el comunicado.
El gobierno federal también propuso la instalación de un Colectivo Interdisciplinario para el estudio de alternativas en los esquemas del seguro social, donde se contempla la participación del magisterio.
Entre las propuestas también se encuentra la desaparición de las USICAMM, que la presidenta Claudia Sheinbaum ya contemplaba entre sus 100 compromisos de gobierno, cuando asumió la presidencia el pasado 1 de octubre de 2024.
De igual forma, el gobierno propuso mantener las comisiones tripartitas en las entidades federativas con el fin de conocer los aspectos que afecten los derechos laborales del personal docente. Por último, se propuso que el magisterio tenga derecho a consultar su expediente en el régimen de jubilación, con el fin de hacer modificaciones en caso de así requerirlo.

¿Qué dijo Martí Batres sobre la Ley del ISSSTE y el sistema de pensiones?
En un comunicado compartido en sus redes sociales, Martí Batres coincidió con los maestros de la CNTE en que la Ley del ISSSTE de 2007, aprobada durante el sexenio de Felipe Calderón, representó un “impacto devastador para el personal del sector público”.
Señaló que la ley se aprobó con la promesa “engañosa” de que las cuentas individuales permitirían jubilarse con una pensión equivalente al último salario. No obstante, indicó que la iniciativa solo benefició al 1 % del personal, mientras que el 99 % restante apenas logró recibir el 27 % de su salario como pensión.
Ante ese panorama, Batres destacó que durante el gobierno de López Obrador se realizaron cambios sustanciales, como el tope máximo a las comisiones que las Afores pueden cobrar, implementado en 2020.
Esta medida permitirá que, para 2030, se acumulen al menos 175 mil millones de pesos en las cuentas de retiro, recursos que antes iban a parar a las empresas privadas que administran las Afores.
Asimismo, el funcionario destacó la reforma promovida por López Obrador para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, con el fin de garantizar una pensión digna de hasta 17 mil 364 pesos mensuales para quienes trabajaron de forma constante en el servicio público y se jubilaban con montos inferiores.
También lee:
Reunión entre la CNTE y el gobierno federal
Los integrantes de la Coordinación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) se reunieron con miembros del gabinete de Claudia Sheinbaum en la Secretaría de Gobernación. El objetivo de este encuentro fue atender las demandas del magisterio y buscar la finalización del plantón instalado en el Zócalo, así como poner fin a los bloqueos que afectan la Ciudad de México. Sin embargo, tras más de cinco horas de negociaciones, los docentes manifestaron que las propuestas presentadas no satisfacen sus principales exigencias, que incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y un aumento salarial del 100%.
Propuestas del gobierno a la CNTE
Entre las propuestas discutidas, se destacó la reducción gradual de la edad de jubilación del magisterio. Según lo planteado por el gobierno, la edad se congelaría en 2025 en 56 años para mujeres y 58 para hombres, y se reduciría un año cada tres años hasta alcanzar los 53 y 55 años, respectivamente, en 2034. Esta medida implicaría un impacto fiscal significativo, con una inversión adicional de cerca de 93 mil millones de pesos en los próximos años, según Martí Batres, titular del ISSSTE.
Defensa de las reformas al sistema de pensiones
Martí Batres también defendió las reformas impulsadas por los gobiernos de López Obrador y Sheinbaum, enfocándose en la necesidad de mejorar el sistema de pensiones del magisterio. En un comunicado, Batres coincidió con los maestros en que la Ley del ISSSTE de 2007 fue devastadora para el sector público, prometiendo que las reformas actuales buscan revertir esos efectos negativos. Destacó que la creación de un Fondo de Pensiones para el Bienestar garantizará pensiones dignas para quienes han trabajado en el servicio público.
Impacto de la Ley del ISSSTE de 2007
La Ley del ISSSTE de 2007, aprobada durante el sexenio de Felipe Calderón, fue criticada por su promesa de pensiones equivalentes al último salario, que resultó ser engañosa. Batres señaló que solo el 1% del personal se benefició, mientras que el 99% restante recibió apenas el 27% de su salario como pensión. Ante este panorama, el funcionario enfatizó la necesidad de cambios sustanciales en el sistema de pensiones, incluyendo la regulación de las comisiones que las Afores pueden cobrar, lo que permitirá acumular recursos significativos para el retiro de los trabajadores.