El Tribunal de Disciplina Judicial: No habrá persecución sin indicios
Celia Maya García, presidenta electa del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), ha declarado que este nuevo órgano no será utilizado como un instrumento de persecución. Su función principal será investigar y sancionar a jueces y magistrados únicamente en casos donde existan indicios de delitos o negligencias en la impartición de justicia. Esta declaración se produce tras la validación de la elección del TDJ por parte del Instituto Nacional Electoral (INE).
Maya enfatizó que el tribunal actuará de manera responsable, abriendo investigaciones solo cuando haya motivos claros que lo justifiquen. “No es un tribunal de persecución, sino un tribunal que busca mejorar la justicia en el país”, afirmó. Esta postura ha generado expectativas sobre un enfoque más justo y equitativo en la supervisión del poder judicial.
Por su parte, Bernardo Bátiz Vázquez, exprocurador de Justicia de la Ciudad de México y uno de los magistrados más votados, aseguró que el TDJ será un organismo moderno que garantizará el derecho a la defensa de quienes se presenten ante él. Además, destacó la importancia de vigilar que los jueces no se enriquezcan de manera inexplicable, asegurando que sus patrimonios sean acordes a sus ingresos oficiales.
Controversias en la elección del Tribunal de Disciplina Judicial
A pesar de la validación, la elección del Tribunal de Disciplina ha sido objeto de críticas por presuntas irregularidades. La votación fue dividida, con seis consejeros a favor y cinco en contra. El consejero Martín Faz mencionó que en la mayoría de los estados se observó un fenómeno de “acordeón” que favoreció a ciertos candidatos, lo que ha llevado a cuestionar la transparencia del proceso electoral.
A pesar de los señalamientos, el INE ha entregado las constancias de mayoría a los integrantes del TDJ, incluyendo a Eva Verónica de Gyvés, Indira García y Rufino H. León Tovar, quienes ahora tendrán la responsabilidad de garantizar la integridad del sistema judicial en México.