La Cámara de Diputados aprobó recientemente la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, con un total de 369 votos a favor de los partidos Morena, PVEM, PT y MC. Sin embargo, la oposición, representada por el PRI y el PAN, se manifestó en contra, sumando 104 votos en contra. A pesar de las diferencias, se lograron importantes modificaciones a la iniciativa original, las cuales han generado un intenso debate sobre la libertad de expresión y el control gubernamental en el sector de las telecomunicaciones.

Los cambios clave en la Ley de Telecomunicaciones

La reforma, que fue calificada por la oposición como una “ley censura”, sufrió seis modificaciones significativas. En primer lugar, se eliminó el polémico artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales. Además, en lugar de concentrar el poder en una agencia unipersonal, se estableció un órgano colegiado con cinco comisionados, todos nombrados por la presidenta pero ratificados por el Senado. Estas modificaciones buscan equilibrar el control gubernamental y la protección de los derechos de los usuarios.

Entre los cambios más destacados se encuentra la eliminación de la facultad de la Secretaría de Gobernación para censurar contenidos extranjeros, lo que se considera una victoria para la libertad de expresión. Asimismo, se establecieron medidas para evitar la censura inmediata y se recuperaron derechos de las audiencias, promoviendo la inclusión de personas con discapacidad. Por último, se decidió que el desbloqueo automático de equipos no quedará en la ley, sino que dependerá de la comisión correspondiente.

Protestas y críticas a la nueva legislación

A pesar de las modificaciones, la bancada del PRI protestó en el pleno de la Cámara de Diputados, utilizando un ataúd blanco como símbolo de su oposición a la reforma, argumentando que esta representa un ataque a la libertad de prensa y un intento de consolidar un régimen de control. Los legisladores del PAN también expresaron su preocupación, acusando al gobierno de Morena de ser cada vez más autoritario y censor. En respuesta, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, defendió la ley, asegurando que no contiene elementos que permitan la censura.

Con 299 artículos y un enfoque en la conectividad como un derecho esencial, esta nueva ley busca garantizar el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, promoviendo el acceso a Internet de banda ancha en espacios públicos y comunidades vulnerables. La implementación de esta legislación se considera un paso crucial en la modernización del marco legal que rige las telecomunicaciones en México.

Share.
Exit mobile version