La música folklórica argentina se encuentra de luto tras el fallecimiento de Luvi Torres, una talentosa cantante, compositora, docente y multiinstrumentista que dejó un legado profundo de arte comprometido con la transformación personal y social a través del canto ancestral. A los 36 años, su partida ha generado una ola de dolor y homenajes entre colegas, amigos y seguidores que valoraban su excepcional talento y su luminosa personalidad.

El impacto de Luvi Torres en la música argentina

El Instituto Nacional de la Música (Inamu) confirmó la triste noticia, lo que ha llevado a muchos a reflexionar sobre la pérdida irreparable que representa su partida para el panorama musical argentino, especialmente en el ámbito del folklore contemporáneo. Luvi Torres no solo fue una artista, sino también una voz que abogaba por la sanación a través de la música, convirtiéndose en un referente para muchos.

De Quilmes al mundo: una transformación artística

Nacida como Lucía Victoria Torres en Quilmes, Luvi comenzó su camino musical desde muy temprana edad, formándose en canto lírico desde los 8 años. Su disciplina y autoexigencia marcaron su trayectoria, pero fue a través de una profunda transformación personal que encontró su verdadera vocación, fusionando el canto ancestral con elementos del folklore, rock y pop, creando así un estilo único e inconfundible.

El canto como herramienta ancestral

Para Luvi, la música trascendía el simple entretenimiento; se convertía en una herramienta de transformación. Ella creía firmemente que “el canto, desde siempre, ha sido una herramienta antiquísima de gran sabiduría, reflejo y transformación personal”. Esta filosofía guiaba su arte y la motivaba a seguir explorando y compartiendo su música con el mundo.

Discografía y legado musical

La producción discográfica de Luvi Torres incluye álbumes como “Ser el agua” y “Uoaei”, así como el EP “Transelementes”. Su extensa lista de sencillos permanece como testimonio de su talento en plataformas digitales. Entre sus colaboraciones más destacadas se encuentra “Sano”, grabado junto a Chancha Via Circuito, que ejemplifica su capacidad para fusionar elementos tradicionales con sonoridades contemporáneas, dejando un legado que perdurará en el tiempo.

Share.
Exit mobile version