En México, la licencia de maternidad y la licencia de paternidad son derechos laborales fundamentales que protegen a las trabajadoras embarazadas y a los padres trabajadores, permitiéndoles disfrutar del nacimiento o adopción de sus hijos sin comprometer su estabilidad laboral ni su salario. Estos beneficios, regulados por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley del Seguro Social (LSS), son esenciales para garantizar el bienestar familiar. Aquí te explicamos qué son, cómo solicitarlas y qué dice la legislación mexicana en 2025.
Licencia de Maternidad: Derechos y Beneficios
La licencia de maternidad es un derecho que otorga a las trabajadoras embarazadas un período de descanso remunerado antes y después del parto, con el objetivo de cuidar su salud y la de su bebé. Este beneficio está diseñado para las empleadas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y está respaldado por la LFT.
- Duración: Según el Artículo 170 de la LFT, las trabajadoras tienen derecho a 12 semanas con goce de sueldo, distribuidas en 6 semanas antes y 6 semanas después del parto. En casos de partos prematuros o complicaciones médicas, se pueden extender hasta 2 semanas adicionales con autorización del IMSS.
- Pago: Durante este período, reciben el 100% de su salario, cubierto por el IMSS, siempre que hayan cotizado al menos 30 semanas en los 12 meses previos.
- Flexibilidad: Las trabajadoras pueden trasladar hasta 4 semanas del período preparto al posparto, ajustándose a sus necesidades con aprobación médica.
- Protección laboral: La LFT prohíbe el despido por embarazo y garantiza el regreso al mismo puesto o uno equivalente, manteniendo antigüedad y derechos laborales.
- Requisitos: Se debe tramitar un certificado de incapacidad por maternidad ante el IMSS, presentando estudios médicos que confirmen el embarazo y la fecha probable de parto.
Licencia de Paternidad: Un Derecho en Crecimiento
¡Sí! Los hombres también tienen derecho a una licencia de paternidad en México, aunque es más breve que la de maternidad. Este beneficio, regulado por el Artículo 132, fracción XXVII Bis de la LFT, permite a los padres trabajadores ausentarse para estar presentes tras el nacimiento o adopción de su hijo, sin perder su salario ni arriesgar su empleo.
- Duración: Los padres tienen derecho a 5 días hábiles con goce de sueldo a partir del nacimiento o adopción.
- Requisitos: No se exige un mínimo de semanas cotizadas, pero el trabajador debe notificar al empleador y, en algunos casos, presentar el acta de nacimiento o documentos de adopción al IMSS o al empleador.
- Aplicación: Este derecho aplica a trabajadores formales afiliados al IMSS en el sector privado. En el sector público, las licencias pueden ser más amplias (hasta 10 días en algunas instituciones).
- Protección laboral: Los padres no pueden ser despedidos por tomar esta licencia, y su puesto está garantizado.
Cómo Solicitar Licencias de Maternidad y Paternidad
Proceso para Licencia de Maternidad
Para obtener la licencia de maternidad, las trabajadoras deben:
- Confirmar el embarazo con un médico del IMSS.
- Presentar un certificado médico que indique la fecha probable de parto.
- Tramitar la incapacidad por maternidad en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS.
- Notificar al empleador con antelación para coordinar el descanso.
Proceso para Licencia de Paternidad
Para solicitar la licencia de paternidad, los pasos son más simples:
- Notificar al empleador sobre el nacimiento o adopción, presentando el acta de nacimiento o documentos de adopción.
- En algunos casos, tramitar una constancia con el IMSS para formalizar el permiso.
La licencia de maternidad y paternidad en México son derechos que fortalecen el equilibrio entre la vida laboral y familiar. Si estás esperando un hijo en 2025, asegúrate de conocer y ejercer estos beneficios.