La CURP biométrica se convierte en la única credencial de identidad oficial en México
La CURP biométrica, que se oficializó recientemente en el Diario Oficial de la Federación, promete ser el documento de identidad esencial para realizar trámites tanto públicos como privados en México. Este nuevo formato de la Clave Única de Registro de Población integrará datos biométricos y estará vinculado a bases de datos nacionales, lo que facilitará la verificación de identidad en diversas gestiones.
¿Qué incluye la CURP biométrica?
De acuerdo con la nueva legislación, la CURP biométrica incorporará datos como huellas dactilares, escaneo del iris y fotografía digital del titular. Estos datos serán almacenados en el Registro Nacional de Población (RENAPO) y estarán disponibles en un formato físico y digital. Además, se espera que un código QR en el documento permita verificaciones rápidas en trámites oficiales.
Implementación gradual y requisitos para el trámite
La CURP biométrica comenzará a implementarse de forma gradual, con la apertura de módulos de trámite programada para enero de 2026. Actualmente, el proceso está en fase de prueba en algunos municipios de Veracruz y en ciertas áreas de la Ciudad de México y el Estado de México. Para obtenerla, los ciudadanos deberán presentar documentos como el acta de nacimiento certificada, identificación oficial vigente y comprobante de domicilio, además de que el trámite será gratuito.
¿Cuándo será obligatoria la CURP biométrica?
Se estima que la CURP biométrica se convertirá en la única credencial de identidad oficial aceptada en todos los trámites a partir de febrero de 2026. A partir de esa fecha, se espera que su uso se extienda más allá del ámbito de investigaciones sobre personas desaparecidas, convirtiéndose en un requisito indispensable para la mayoría de los trámites en el país.