Wall Street duda de que Donald Trump cumpla su amenaza arancelaria, pero analistas advierten que esta vez podría no echarse atrás.

A pesar de la reciente amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 30 por ciento a las exportaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, los mercados financieros han mostrado una reacción sorprendentemente moderada. Sin embargo, esta aparente calma podría ser engañosa.
El dólar cerró este viernes en 18.75 pesos, apenas 10 centavos por encima del cierre del viernes pasado, cuando se conoció la advertencia de Trump, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores también se mantuvo estable, cerrando en 56 mil 714 puntos. En tanto, los mercados europeos registraron variaciones mínimas.
Este comportamiento, que contrasta con la gravedad de la amenaza, ha sido interpretado por analistas como una muestra de desconfianza hacia la seriedad de las declaraciones del republicano, considerando que en otras ocasiones se ha retractado de sus promesas.
El efecto ‘TACO’: ¿Trump siempre termina echándose para atrás?
De acuerdo con el columnista y Director General Editorial de El Financiero, Enrique Quintana, en Wall Street ya circula la noción del llamado ‘efecto TACO’ —acrónimo en inglés de la frase Trump Always Chickens Out, o en español Trump siempre termina echándose para atrás— una forma burlona de señalar que el presidente de Estados Unidos suele retroceder antes de concretar sus amenazas comerciales.
“La mayoría de los inversionistas interpretó la amenaza de imponer estos aranceles a productos provenientes de México y la Unión Europea como una simple estrategia de negociación y presión, confiando en que antes de que llegue agosto se encontrará una salida diplomática para evitar tal medida.”, señala Quintana.
No obstante, el columnista alerta que esta ocasión el escenario podría ser distinto, pues a diferencia de episodios pasados, en los que Trump retiró sus propuestas arancelarias antes de aplicarlas, esta vez podría enfrentarse a un contexto político que le impida ceder sin costos significativos para su imagen y base electoral.
“Podría ser peligroso confiarse demasiado. Apenas comenzamos a comprender verdaderamente cómo opera el mandatario estadounidense.”, recordó Quintana.
Seguridad, el verdadero fondo de las negociaciones entre México y EU
Quien no se confía es precisamente el gobierno mexicano, que ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con su vecino del norte.
Esta semana, una delegación integrada por altos funcionarios de la Secretaría de Economía y la Cancillería se encontraba en Washington con la misión de continuar negociando y frenar esta medida antes del plazo impuesto por Trump.
Quintana advierte que el punto decisivo en las negociaciones no solo será comercial, sino “fundamentalmente de seguridad” y adelanta que “el verdadero desafío” para el equipo negociador mexicano radicará “en convencer a Trump y a su círculo más cercano en materia de seguridad nacional.”
“Ya no son suficientes los tradicionales reportes sobre decomisos o capturas de integrantes del crimen organizado. Se requieren garantías firmes y evidentes de que la lucha contra la delincuencia irá hasta las últimas consecuencias, sin proteger intereses políticos, especialmente los vinculados a Morena.”, considera el columnista.
También lee:
A pesar de la reciente amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 30% a las exportaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, los mercados financieros han reaccionado de manera sorprendentemente moderada. El dólar cerró en 18.75 pesos, apenas 10 centavos por encima del cierre de la semana anterior, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores mantuvo estabilidad, cerrando en 56,714 puntos. Este comportamiento ha generado interpretaciones variadas, evidenciando una posible desconfianza hacia la seriedad de las declaraciones de Trump.
## El efecto ‘TACO’: ¿Trump siempre termina echándose para atrás?
Analistas y expertos, como el columnista Enrique Quintana, han comenzado a hablar del “efecto TACO” (Trump Always Chickens Out), un término que refleja la percepción de que el presidente de Estados Unidos suele retractarse de sus amenazas comerciales. Aunque muchos inversionistas consideran que esta amenaza es una estrategia de negociación, Quintana advierte que esta vez podría ser diferente, ya que Trump podría enfrentarse a presiones políticas que le impidan ceder sin sufrir costos significativos para su imagen.
## Seguridad, el verdadero fondo de las negociaciones entre México y EU
El gobierno mexicano no se confía y ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Estados Unidos. Esta semana, una delegación de altos funcionarios de la Secretaría de Economía y la Cancillería se encontraba en Washington para continuar negociando y frenar la amenaza de aranceles. Quintana subraya que el verdadero desafío radica en convencer a Trump sobre la importancia de la seguridad nacional, y que las tradicionales estrategias de negociación pueden no ser suficientes en esta ocasión.
En este contexto crítico, los analistas advierten sobre la necesidad de que México presente garantías firmes en su lucha contra el crimen organizado, lo que podría ser clave para lograr una salida diplomática antes del plazo impuesto por Trump.