La encuesta del INEGI señala que reporta que 91 de cada 100 personas consideraron que vivir en Culiacán es inseguro.

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad entre los mexicanos son Culiacán, Sinaloa; Ecatepec de Morelos, Estado de México, y Uruapan, Michoacán, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La encuesta, dada a conocer este jueves, se realizó entre la población de 18 años y más residente en 91 áreas urbanas. En esta edición, por primera vez, Culiacán escaló al primer lugar en percepción de inseguridad. Se reporta que 91 de cada 100 personas consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. Se trata de una percepción superior a la de 2024, cuando 44 de cada 100 habitantes así lo creían.
El segundo lugar lo ocupa Ecatepec de Morelos, con 90 de cada 100 personas que se sienten inseguras en su ciudad; seguido de Uruapan, con 89.5 de cada 100; Tapachula, con 88.1 de cada 100, y Ciudad Obregón, con 88 de cada 100.
En tanto, la percepción de inseguridad en el país aumentó 3.8 puntos porcentuales durante el segundo trimestre de 2025 (abril-junio), tercer trimestre del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, con relación al mismo lapso de 2024.
Según la ENSU, la percepción de inseguridad en el segundo trimestre de 2025 fue de 63.2%, frente a 59.4% registrado en 2024.
¿Cuáles son las ciudades con menor percepción de inseguridad en México?
En el lado contrario, el área urbana con menor porcentaje de percepción de inseguridad fue San Pedro Garza García, Nuevo León. Ahí, apenas 11 de cada 100 personas consideran que es inseguro vivir en su ciudad.
Le siguen Piedras Negras, Coahuila, con 16.9 de cada 100; Benito Juárez, Ciudad de México, con 22 de cada 100; Saltillo, Coahuila, con 23.5 de cada 100, y Puerto Vallarta, Jalisco, con 27.3 de cada 100.
Sobre la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 72.2% de la población encuestada dijo sentirse insegura en cajeros automáticos de vía pública; 65% en el transporte público; 63.7% en la calle, y 57.9% en la carretera.
Entre abril y junio de 2025, 32.5% consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 25.4% refirió que la situación empeorará.
También lee:
Percepción de Inseguridad en Culiacán
La reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI revela que Culiacán, Sinaloa, se ha convertido en la ciudad con la mayor percepción de inseguridad en México. De acuerdo con los datos, 91 de cada 100 habitantes consideran que vivir en esta ciudad es inseguro, un aumento significativo respecto al 44% registrado en 2024. Este alarmante dato resalta la creciente preocupación por la seguridad entre los residentes de Culiacán.
Otras Ciudades con Alta Inseguridad
Ecatepec de Morelos y Uruapan también figuran entre las ciudades con alta percepción de inseguridad, con 90% y 89.5% de sus habitantes sintiéndose inseguros, respectivamente. Tapachula y Ciudad Obregón siguen de cerca, con 88.1% y 88% de percepción de inseguridad. Estos resultados reflejan una tendencia preocupante en varias áreas urbanas del país, donde la inseguridad se ha convertido en un tema cotidiano para sus ciudadanos.
Aumento General en la Inseguridad Nacional
A nivel nacional, la percepción de inseguridad ha crecido 3.8 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2025, alcanzando un 63.2%. Este aumento se da en el contexto del tercer trimestre del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de las estrategias de seguridad implementadas hasta ahora. La situación es crítica, ya que más de un tercio de los encuestados creen que la delincuencia seguirá igual de mal en el próximo año.
Ciudades con Menor Inseguridad
En contraste, San Pedro Garza García, Nuevo León, se posiciona como la ciudad con menor percepción de inseguridad, con solo un 11% de sus residentes sintiéndose inseguros. Otras ciudades con baja percepción incluyen Piedras Negras, Benito Juárez, Saltillo y Puerto Vallarta, que reportan cifras significativamente menores. Estos datos resaltan la disparidad en la seguridad entre diferentes regiones del país y la necesidad de abordar las causas subyacentes de la inseguridad en áreas más afectadas.