En medio de un alarmante aumento de desapariciones en México, un grupo de investigadores ha dado un giro innovador en la búsqueda de personas desaparecidas al utilizar cerdos en sus experimentos. Este enfoque, que combina ciencia y tecnología, busca entender mejor las técnicas utilizadas por los cárteles para ocultar cuerpos y, a su vez, mejorar las búsquedas en un país que enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes.

Un enfoque científico ante la crisis de desapariciones

La cifra de personas desaparecidas en México ha crecido de manera exponencial en los últimos años, superando las 130,000, lo que equivale a la población de una ciudad pequeña. Desde 2007, tras el inicio de la guerra contra los cárteles, se han encontrado cerca de 6,000 fosas, aunque este registro sigue siendo incompleto. En este contexto, investigadores del CentroGeo han comenzado a utilizar cerdos en sus experimentos, asumiendo la lógica de los criminales al reproducir técnicas de ocultamiento de cuerpos.

Metodología innovadora en la búsqueda de desaparecidos

Los investigadores visten a los cerdos y los someten a distintas técnicas de eliminación de cuerpos, como el encintado o el uso de cal. Una vez enterrados, analizan los cambios en el terreno utilizando tecnología avanzada de mapeo satelital, drones y análisis biológicos. Este enfoque busca no solo facilitar la identificación de fosas, sino también ofrecer a las familias de desaparecidos una herramienta más efectiva para la búsqueda de sus seres queridos.

Resultados y colaboración multidisciplinaria

El proyecto, que cuenta con la colaboración de universidades como la de Guadalajara, la UNAM y la Universidad de Oxford, ha permitido avances significativos. Los investigadores han observado que ciertos cambios en la vegetación, como el crecimiento de flores amarillas, pueden indicar la presencia de fosas clandestinas. Además, tecnologías como cámaras hiperespectrales y drones térmicos están siendo utilizadas para detectar anomalías en el suelo, lo que podría ayudar a identificar lugares donde excavar en busca de cuerpos.

Un llamado a la acción y la urgencia del problema

El científico José Luis Silván, coordinador del proyecto, subraya que esta no es solo una investigación científica, sino una acción urgente para abordar un problema que afecta a miles de familias en México. Con la participación de la Comisión de Búsqueda de Jalisco y el apoyo de la comunidad, el objetivo es aplicar todo el conocimiento disponible para resolver una crisis que no solo es de seguridad, sino también de justicia y dignidad humana.

Share.
Exit mobile version