Nacional

La activista mexicana Arlín Medrano recordó en redes sociales que fue deportada en su infancia y defendió su postura crítica hacia Estados Unidos e Israel.

alt default
Arlín Medrano, formó parte de la Flotilla Global Sumud, una misión internacional que intentó romper el bloqueo militar israelí para entregar ayuda humanitaria en Franja de Gaza. [Fotografía. EFW, Bloomberg]

“No tengo visa desde los doce años”, así respondió la periodista y activista Arlín Medrano al exembajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, conocido como ‘El Quitavisas’, luego de que éste anunciara la cancelación de su visa estadounidense tras las críticas que la joven mexicana dirigió contra el gobierno de Donald Trump y su respaldo a Israel.

Arlín Medrano afirmó que la medida anunciada por el exdiplomático resultó tardía y simbólica, pues no cuenta con visa desde su infancia, cuando fue deportada tras vivir como migrante indocumentada en Estados Unidos.

“No se preocupe. Quizá si tuviera la oportunidad de investigar sabría que llegó tarde, no tengo visa: fui una niña migrante deportada a los doce años, tratada como criminal por el ‘delito’ de ir a la escuela en Estados Unidos. Por congruencia, jamás la he solicitado de adulta”, expresó en redes sociales.

En otro fragmento de su mensaje, señaló que las declaraciones de Christopher Landau reflejan la incongruencia de la política exterior de Estados Unidos y reiteró su respaldo tanto al pueblo palestino como a la comunidad migrante.

“Si decir la verdad me impide ingresar a su país, lo llevo como una medalla de honor. Sostengo cada palabra y también mi solidaridad con el pueblo palestino y con los migrantes, ambos criminalizados por existir y resistir”.

La activista recordó que fue señalada como ‘terrorista’ por el ejército israelí mientras participaba en una misión humanitaria en la Franja de Gaza, como parte de la Flotilla Global Sumud.


“Al igual que fui secuestrada y llamada ‘terrorista’ por la ocupación israelí por llevar ayuda humanitaria frente a un genocidio, apuntada por armas que provienen de su país. Las mismas armas que cruzan hacia el mío y alimentan la violencia que vivimos en México”.

¿Quién es Arlín Medrano y cómo ocurrió su deportación desde Israel?

Arlín Medrano es periodista y activista mexicana. Se desempeñó como conductora en el Sistema Público de Radiodifusión y participa en proyectos de comunicación social y derechos humanos.

A inicios de octubre, formó parte de la Flotilla Global Sumud, una misión internacional que intentó romper el bloqueo militar israelí para entregar ayuda humanitaria en Franja de Gaza.

La embarcación en la que viajaba fue interceptada por fuerzas israelíes en aguas internacionales. Sus tripulantes fueron trasladados a la prisión de Ketziot, en el desierto del Néguev. Tras su repatriación a México, Arlín Medrano denunció condiciones de aislamiento y falta de atención médica durante su detención.

Al regresar al país, destacó que su experiencia evidenció las desigualdades que enfrenta el pueblo palestino y la responsabilidad internacional frente a los conflictos armados.

“Se rompió el mito de que no se puede hacer nada. Es importante reconocer el privilegio de poder volver a casa cuando otros no tienen esa posibilidad”, comentó.

Además de Arlín Medrano, entre mexicanos repatriados se encontraban Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán.

¿Por qué llaman a Christopher Landau el ‘Quitavisas’?

El exembajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, ganó notoriedad en redes sociales por sus mensajes irónicos en los que anunciaba la cancelación de visas a extranjeros críticos del gobierno estadounidense.

Con frecuencia utilizaba una imagen similar a la ‘batiseñal’, donde aparecía el escudo de Estados Unidos junto a la frase “visa revoked”. Este gesto le valió el apodo de ‘El Quitavisas’.

Entre las personas que fueron blanco de sus publicaciones se encuentran académicos, activistas y comunicadores latinoamericanos.

En distintas ocasiones, Christopher Landau empleó este recurso para exhibir a figuras públicas y activistas que expresaron críticas hacia las decisiones migratorias del gobierno de Donald Trump.

También lee:

Share.
Exit mobile version