MegaFlux se une a Altagracia Gómez en el desarrollo del camión eléctrico Taruk
El camión eléctrico **Taruk**, reconocido como el primer vehículo de transporte eléctrico diseñado en México, ha sido desarrollado en colaboración con la empresa **MegaFlux** y la empresaria Altagracia Gómez. Este innovador proyecto cuenta con la participación de centros de investigación de la UNAM, el Politécnico y el Conacyt, así como de otras empresas del sector, como **Dina**, que se encarga del ensamblaje del vehículo. La iniciativa busca posicionar a México como un referente en la electromovilidad.
Altagracia Gómez y su alianza estratégica
Altagracia Gómez Sierra, empresaria cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum, ha encontrado en MegaFlux un socio clave para llevar a cabo el ensamblaje del camión Taruk. MegaFlux, con más de 10 años de experiencia en soluciones de electrificación y diseño de vehículos, se ha consolidado como un aliado estratégico en este ambicioso proyecto. La empresa no solo se enfoca en el diseño de vehículos, sino que también ofrece infraestructura y soporte para su operación, lo que la convierte en un actor fundamental en la industria.
El impacto del camión Taruk en el mercado internacional
La presentación del camión Taruk, que en lengua yaqui significa “correcaminos”, ha captado la atención internacional, destacándose por su potencial de inserción en mercados globales. Con un 70% de sus componentes fabricados en México, el objetivo es alcanzar un 75% en el corto plazo. Este vehículo no solo representa un avance en términos de sostenibilidad, sino que también podría abrir la puerta a pedidos significativos desde el extranjero, incluyendo solicitudes de entre 10,000 y 20,000 unidades desde Los Ángeles.
Perspectivas de producción y beneficios para la economía local
Se prevé que la producción del Taruk alcance hasta seis mil unidades en los próximos 18 meses, lo que consolidaría una cadena de valor que beneficiaría a fabricantes de autopartes, proveedores de energía limpia y gobiernos locales. Además, se contempla la introducción de estas unidades en el transporte público de 67 ciudades del país, lo que no solo impulsaría la movilidad sostenible, sino que también fortalecería la economía local al generar empleo y fomentar el desarrollo tecnológico en México.