Coca-Cola y otras empresas refresqueras se comprometen a ofrecer bebidas cero o light a menor precio

¿Un fracaso anunciado? El doctor Alejandro Macias recordó que en 2014 ya se había recaudado un impuesto especial a los refrescos, pero que el dinero jamás llegó a la Secretaría de Salud.
“De hecho, en 2014 el impuesto de un pesito funcionó, pero con el tiempo ese impuesto se va desgastando. Otra cosa que se dijo en 2014 era que ese dinero iba a ser para el sector salud y no es cierto, incluso el presupuesto de salud se redujo”, dijo en entrevista radiofónica.
Al respecto, la periodista Jeanette Leyva Reus recordó en su columna ¿Más impuestos a los refrescos?, que hace 11 años se implementó la medida, hasta cierto punto, con éxito, al menos en el aspecto monetario.
“Desde su implementación en 2014, la recaudación del IEPS ha crecido más de 40 por ciento en términos reales, y si bien en el caso de alimentos procesados la gran idea era para frenar el consumo de refrescos, panes y demás alimentos calóricos, lo cierto es que la obesidad y la diabetes han seguido aumentando y de nada ha servido pagar más por estos productos”, afirma.
Leyva dijo que de darse una vez más el incremento del IEPS, dejará claro que lo que se busca es recaudar, y no resolver un problema multifactorial de obesidad, y que un enfoque centrado en el bienestar de la población no existe.
“Es un hecho es que el IEPS se ha consolidado como un mecanismo de recaudación fiscal, pero no como una política de salud”, concluyó la periodista.
¿Qué ‘pactó’ Coca-Cola con el Gobierno de Sheinbaum?
Y es que lo inimaginable pasó: Coca-Cola y otras empresas refresqueras se comprometieron a ofrecer a menor precio las bebidas cero o light, con el fin de evitar que sean consideradas dentro del mismo grupo que las bebidas azucaradas en el mercado.
En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum dio detalles sobre los compromisos de Coca-Cola para que no se incrementen los impuestos a sus bebidas.
Coca-Cola se comprometió a modificar gradualmente su fórmula para reducir en 30 por ciento la cantidad de azúcar utilizada en el producto.
“¿Qué dan o qué se ofrece? Treinta por ciento menos de azúcar en los refrescos. Claro que se va a revisar por la Cofepris. Pidieron que se quitara el IEPS solamente en las bebidas que se llaman cero o light, no en las azucaradas. Sin embargo, las refresqueras lo que hicieron fue aumentar la ganancia del refresco light porque no tenía el impuesto. Entonces ahora se les dijo: bueno, se va a aumentar 1.5, antes no tenía, pero además debe costar más barato”, explicó.
También lee:
El compromiso de Coca-Cola y las refresqueras
Coca-Cola y otras empresas refresqueras han tomado la decisión de ofrecer sus bebidas cero o light a precios más bajos. Este movimiento busca evitar que estos productos sean considerados en la misma categoría que las bebidas azucaradas, especialmente en el contexto de la reciente discusión sobre el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que este compromiso es parte de un esfuerzo para regular el mercado y mantener la salud pública.
Impuestos y salud pública: una historia recurrente
El doctor Alejandro Macias ha recordado que en 2014 se implementó un impuesto especial a los refrescos, pero el dinero recaudado nunca llegó a la Secretaría de Salud. Según Macias, este impuesto fue inicialmente efectivo, pero su impacto se ha ido desvaneciendo con el tiempo. La periodista Jeanette Leyva ha señalado que, a pesar del aumento en la recaudación del IEPS, las tasas de obesidad y diabetes siguen en aumento, lo que pone en duda la efectividad de estas medidas fiscales como políticas de salud.
El nuevo pacto: menos azúcar y precios más bajos
Como parte del acuerdo, Coca-Cola se comprometió a reducir gradualmente el contenido de azúcar en sus bebidas en un 30%. Este cambio se supervisará por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Sin embargo, el pacto ha generado críticas, ya que se ha argumentado que las empresas han aumentado los precios de las versiones light, lo que podría no beneficiar al consumidor como se esperaba.
Reflexiones sobre la política fiscal y la salud
La situación actual refleja una vez más la compleja relación entre política fiscal y salud pública. Leyva concluye que el IEPS se ha consolidado como un mecanismo de recaudación, pero no como una solución efectiva a los problemas de salud que enfrenta la población. A medida que continúan las discusiones sobre el futuro del IEPS, la pregunta persiste: ¿realmente se busca mejorar la salud pública o simplemente aumentar los ingresos fiscales?