El Gobierno de México ha presentado el ‘Modelo mexicano de movilidad humana’, una estrategia integral para abordar la migración en Norteamérica. Este modelo incluye oportunidades laborales, fichas únicas de registro para migrantes, la creación de tres nuevos centros integradores y la regularización de los connacionales en el extranjero. La Secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, ha destacado que este modelo es único debido a la condición de México como país de origen, tránsito y destino para los migrantes, así como de retorno para los mexicanos en el extranjero.
Ejes del modelo mexicano de movilidad humana
La canciller ha enunciado cuatro ejes principales del modelo mexicano de movilidad humana. El primero de ellos es la regularización y empoderamiento de las comunidades mexicanas en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, donde se estima que viven 37 millones de los 40 millones de mexicanos en el extranjero, incluyendo 5 millones de indocumentados.
El segundo eje se centra en abordar las causas estructurales de la migración a través de la cooperación internacional, especialmente con Estados Unidos, para implementar programas económicos y sociales en las comunidades de origen y retorno.
El tercer eje consiste en establecer vías seguras, ordenadas y regulares de movilidad laboral, con el objetivo de incluir a más migrantes en la economía formal mexicana. También se busca coordinar acciones para la gestión humanitaria de los flujos migratorios.
El cuarto eje se enfoca en mejorar la capacidad de atención a la migración en México. Para ello, se impulsará la mejora de los albergues a cargo del Gobierno mexicano y se desarrollarán tres nuevos Centros Integradores de Migrantes, dos en el sur del país y uno en el norte. Además, se crearán ‘Fichas Únicas de Registro’ destinadas a los migrantes, con el fin de tener información detallada sobre ellos.
La importancia de la cooperación regional
La canciller Bárcena ha resaltado la necesidad de una visión regional y una asociación más estrecha entre México y Estados Unidos para abordar los fenómenos migratorios. Actualmente, se registra un promedio diario de 7,271 migrantes en la frontera sur de México y más de 5,607 en el límite con Estados Unidos.
Bárcena ha destacado que México y Estados Unidos se han convertido en un imán para la migración debido a la generación de empleo y oportunidades en la región. Por lo tanto, es necesario trabajar en conjunto para gestionar de manera adecuada estos flujos migratorios.
En conclusión, el ‘Modelo mexicano de movilidad humana’ busca abordar de manera integral la migración en Norteamérica, considerando las características únicas de México como país de origen, tránsito y destino para los migrantes. A través de la regularización, el empoderamiento de las comunidades en el extranjero, la atención a las causas estructurales de la migración, la promoción de vías seguras y regulares de movilidad laboral, así como la mejora de la capacidad de atención a la migración, se busca gestionar de manera adecuada los flujos migratorios y promover la inclusión de los migrantes en la economía formal mexicana. Todo esto se realizará en estrecha colaboración con Estados Unidos y otros países de la región.