Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han advertido un alarmante aumento en los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre los jóvenes, coincidiendo con el Día Mundial contra el VIH. Este incremento se ha evidenciado en el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, que revela un notable aumento en la detección de diversas infecciones en comparación con años anteriores.
Factores detrás del incremento en las ETS
Según Sandra Lourdes Domínguez Lozano, subdirectora del Centro Médico Universitario de la UNAM, el cambio en el comportamiento sexual de los jóvenes es uno de los principales factores que contribuyen a este aumento. Además, la falta de información adecuada sobre prevención y atención médica, así como un desinterés generalizado en el tema, han llevado a que las nuevas generaciones “bajen la guardia” en cuanto a las medidas de protección.
Enfermedades de transmisión sexual más comunes en México
Entre las ETS que han mostrado un incremento significativo en el último año se encuentran la candidiasis y la vulvovaginitis. Según datos de la UNAM, los casos de candidiasis aumentaron de 106,157 en el año pasado a 106,686 en el presente, mientras que la vulvovaginitis pasó de 459,005 a 561,501 casos. Estas cifras reflejan una tendencia preocupante que requiere atención inmediata.
El impacto del VIH tras la pandemia
El VIH ha sido una de las infecciones más preocupantes en los últimos años, especialmente tras el impacto de la pandemia de COVID-19. En 2014, se registraron 11,101 casos de VIH, cifra que ascendió a 18,101 en 2022, un récord alarmante. Aunque las cifras han disminuido a 15,480 casos confirmados este año, la mayoría de los infectados se encuentran en el grupo de edad de 20 a 34 años, siendo la Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz las entidades con más casos. La doctora Domínguez sugiere que el aumento de casos de VIH podría estar relacionado con el encierro y los efectos negativos en la salud mental de los jóvenes durante la pandemia.