
Durante su visita a la Ciudad de México, este martes 8 de junio, la vicepresidenta Kamala Harris envió un mensaje a las poblaciones pobres y amenazadas de América Latina, diciendo que Estados Unidos tiene “la capacidad de dar a la gente un sentido de esperanza” en la región para que puedan tener una vida mejor sin tener que huir a la frontera estadounidense.
La vicepresidenta señaló que: “Si quieres abordar las necesidades de un pueblo, debes conocer a esas personas, debes pasar tiempo con esas personas, porque la única forma en que realmente puedes solucionar el problema es entender el problema”.
Previo a ello, Harris restó importancia a las preguntas sobre su decisión de no ir a la frontera como parte de su trabajo para abordar el aumento de la migración, diciendo que, si bien era “legítimo” estar preocupado por la situación allí, no se abordaría con una visita simple.
Añadió: “Debe ser una prioridad para nosotros entender por qué la gente se va”.
Harris mantuvo reuniones de trabajo referentes a la migración con las diplomacias de Guatemala y México como parte del esfuerzo de la administración Biden para detener el flujo de personas a los Estados Unidos. Se reunió con los presidentes de Guatemala y México para discutir inversiones económicas y aumentar la aplicación de la ley contra el tráfico, el contrabando y la corrupción.
El aumento de la migración en la frontera se ha convertido en uno de los principales desafíos que enfrenta Biden en los primeros meses de su primer mandato, con los republicanos aprovechando un tema que consideran políticamente ventajoso.
Después de su reunión con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, la administración anunció una serie de acuerdos negociados entre los dos gobiernos, incluido un compromiso de 130 millones de dólares durante los próximos tres años por parte de Estados Unidos para apoyar reformas laborales en México y préstamos para impulsar la economía del sur de México.
La administración dijo que la reunión produjo un acuerdo para tener un diálogo económico en septiembre sobre comercio, telecomunicaciones y cadenas de suministro. Y los dos países también se asociarán en programas económicos y de trata de personas que aborden por qué las personas se van de El Salvador, Guatemala y Honduras a los Estados Unidos.
AM