La primera elección de jueces, magistrados y ministros en México enfrenta un desafío significativo: lograr que la ciudadanía comprenda el papel del Poder Judicial. Miguel Carbonell, director del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, enfatiza la importancia de esta labor en una reciente entrevista en “La Silla Roja de El Financiero Bloomberg”. Según Carbonell, la falta de conocimiento sobre la judicatura y sus funciones puede afectar la participación ciudadana en este proceso electoral.
Desinformación sobre el Poder Judicial
El jurista mencionó que una encuesta reciente reveló que el 44% de la población cree que el Poder Judicial recibe denuncias, cuando en realidad este proceso corresponde al Ministerio Público. Esta confusión resalta la necesidad de una mayor educación cívica sobre el funcionamiento de los juzgados y tribunales, muchos de los cuales son altamente especializados y poco conocidos por el público en general.
El dilema de la participación ciudadana
Carbonell también abordó el dilema que enfrentan los juzgadores respecto a si deben llamar al voto ciudadano o abstenerse de intervenir en la elección judicial. La falta de consenso sobre cómo proceder complica la situación, ya que participar podría legitimar una reforma que muchos consideran problemática. Sin embargo, el jurista subrayó la importancia de un voto informado, que permita a los ciudadanos conocer los perfiles de los candidatos y sus funciones.
Preocupaciones sobre la legitimidad del proceso electoral
Carbonell advirtió sobre la posibilidad de que el proceso electoral sea objeto de manipulaciones, lo que podría llevar a un retroceso en la transición democrática en México. La preocupación por la intervención de actores externos, incluido el crimen organizado, sigue presente, lo que añade una capa de complejidad a la ya incierta situación. El jurista concluyó que es crucial evitar un ejercicio de simulación electoral que empañe la legitimidad del proceso y permita a los ciudadanos ejercer su derecho a decidir.