El final de la década de los ochenta marcó un punto de inflexión para muchos artistas españoles, quienes se encontraron en la necesidad de reinventar sus carreras. Con la llegada de los años noventa, figuras emblemáticas del pop español, como Miguel Bosé, se propusieron mantenerse en la cima con propuestas innovadoras. El 26 de marzo de 1990, Bosé lanzó Los chicos no lloran, un álbum que no solo destacó por su contenido musical, sino también por la calidad de sus colaboraciones.
Un cambio de rumbo musical
Tras tres años de espera desde su anterior trabajo, XXX, lanzado en 1987, Bosé se adentró en una etapa de sofisticación musical que lo alejaba de su imagen de ídolo juvenil. Durante la década de los ochenta, el artista había publicado seis discos que contenían clásicos como Amante bandido y Como un lobo. En 1990, su estatus como celebrity de la cultura española se consolidó, no solo por su música, sino también por su reciente obtención de la nacionalidad española y su presencia en eventos como la gala de los premios Goya.
Colaboraciones memorables y un sonido renovado
Para dar vida a Los chicos no lloran, Bosé confió en los productores italianos Roberto Colombo y Enzo Feliciati, quienes aportaron un sonido más directo y comercial. El primer sencillo, Bambú, se lanzó en enero y fue un gran éxito en las radios. El tema que da título al álbum, con un ritmo de reggae y una letra cargada de significado, alcanzó el número uno en la lista oficial de LOS40 el 8 de septiembre de ese año, marcando un hito en la carrera del artista.
Impacto y legado de ‘Los chicos no lloran’
Las colaboraciones en el álbum fueron cruciales, destacando la participación de artistas como Rafa Sánchez de La Unión y Mikel Erentxun. Este enfoque colaborativo no solo revitalizó la carrera de Bosé, sino que también lo reafirmó como una figura importante en la música de los años noventa. Con abundantes ventas y una gira exitosa que culminó en el disco Directo 90, Bosé se convirtió en un personaje público aún más relevante, dejando una huella imborrable en la historia de la música española.