Escrito en
SHOW
el
México.- El reciente incidente durante el concierto de Luis R. Conriquez en la Feria del Caballo Texcoco 2025 ha reavivado el debate sobre la interpretación de narcocorridos en eventos públicos. La insatisfacción del público por la falta de estos temas en su repertorio ha llevado a cuestionar si deberían ser restringidos o incluso prohibidos.
La controversia de los narcocorridos en México
Los narcocorridos, un subgénero del corrido mexicano, narran historias relacionadas con el narcotráfico y figuras del crimen organizado. Artistas como Natanael Cano, Peso Pluma y El Komander son algunos de los más reconocidos en este estilo musical. Sin embargo, su popularidad ha generado preocupaciones sobre su impacto social, lo que ha llevado a algunos gobiernos locales a implementar restricciones.
Postura del gobierno sobre la música de narcotráfico
La presidenta Claudia Sheinbaum ha aclarado que no existe una prohibición federal sobre los narcocorridos, aunque su administración busca promover alternativas musicales que no exalten la violencia o el narcotráfico. A pesar de esta postura, varios estados han tomado medidas para limitar la interpretación de estas canciones en un intento por prevenir la glorificación de conductas delictivas.
Restricciones en diferentes estados de México
Varias entidades han implementado restricciones significativas. Por ejemplo, en Baja California, Tijuana reformó su reglamento en 2023 con sanciones de hasta 1.2 millones de pesos. En Chihuahua, desde 2015, se imponen multas de entre 300 mil y un millón de pesos a quienes interpreten estos temas. Recientemente, el gobernador de Jalisco prohibió espectáculos que glorifiquen al crimen organizado, y en Nayarit se emitió un decreto que prohíbe la interpretación de narcocorridos. Otros estados como Guanajuato, Michoacán y Querétaro también han tomado medidas similares, reflejando una tendencia creciente hacia la regulación de este tipo de música en el país.