Reforma de Telecomunicaciones en México: Prohibición de Propaganda Extranjera

Comisiones unidas del Senado de México se preparan para dictaminar una nueva Ley de Telecomunicaciones que busca establecer una prohibición de propaganda extranjera en el país. Esta reforma contempla sanciones que podrían alcanzar hasta el 5% de los ingresos de los concesionarios que incumplan con la normativa. La iniciativa surge en respuesta a la reciente difusión de anuncios del gobierno de Estados Unidos que criminalizan a los migrantes, lo que ha generado un debate sobre la influencia de contenidos extranjeros en los medios nacionales.

Detalles de la Nueva Iniciativa

La nueva legislación, que también implica la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, será revisada por las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos. Según Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, se espera que la iniciativa sea aprobada en la próxima semana para ser enviada a la Cámara de Diputados. Esta reforma tiene como objetivo proteger la soberanía informativa de México y limitar la influencia de gobiernos extranjeros en los asuntos internos del país.

Prohibiciones Específicas y Sanciones

El artículo 210 de la nueva ley establece la prohibición de transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, exceptuando la promoción turística o cultural. Esta medida se aplicará no solo a los concesionarios de medios tradicionales, sino también a plataformas digitales cuyos contenidos sean accesibles en territorio nacional. Aquellos que incumplan con esta normativa enfrentarán multas que van del 2% al 5% de sus ingresos.

Reacciones y Críticas a la Reforma

La reforma ha sido objeto de críticas, especialmente por parte de la bancada del PAN, liderada por Ricardo Anaya, quien expresó su preocupación sobre el potencial aumento del control y la censura gubernamental en los medios de comunicación. Anaya argumenta que la reforma original se limitaba a un artículo sobre propaganda, pero que finalmente se ha convertido en una revisión integral de la ley. Este tipo de cambios legislativos ha suscitado un intenso debate sobre la libertad de expresión y el derecho de las audiencias en México.

Share.
Exit mobile version