Claudia Sheinbaum y el TEPJF ante candidatos vinculados al narcotráfico
La presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene la responsabilidad de depurar los perfiles de los candidatos a jueces, magistrados y ministros que pudieran estar relacionados con el crimen organizado. Esta declaración surge tras las preocupaciones expresadas por el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien reveló que se han detectado aspirantes con vínculos al narcotráfico.
La última instancia para la selección de candidatos
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum destacó que la Sala Superior del TEPJF es la última instancia que debe evaluar y, en su caso, descalificar a los candidatos si se presentan pruebas contundentes de su relación con actividades delictivas. “Si hay algún caso en donde se encuentre que no cumple con la Constitución, puede ser presentada la denuncia”, afirmó la mandataria.
Comités de Evaluación y su papel en la selección
Por su parte, Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, enfatizó que los comités de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial son los encargados de evaluar a los aspirantes y de seleccionar a los candidatos para el Poder Judicial. Sin embargo, organizaciones civiles han documentado la existencia de candidatos con antecedentes relacionados con el crimen organizado, lo que ha generado un llamado a una mayor transparencia en el proceso de selección.
Casos alarmantes en la lista de candidatos
Entre los casos más preocupantes se encuentra el de Silvia Rocío Delgado García, quien formó parte del equipo legal de Joaquín “El Chapo” Guzmán y ahora aspira a un cargo de juez. Además, Francisco Herrera Franco, exfiscal regional de Michoacán, también ha sido señalado por sus presuntos vínculos con grupos criminales. Estas revelaciones han suscitado un debate sobre la idoneidad de los candidatos y la necesidad de garantizar la integridad del sistema judicial en México.