Gastón Melo, actor de número de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), murió a los 87 años de edad.
Una Trayectoria Artística de Más de 60 Años
Con más de 60 años de trayectoria, estudió Literatura Española con especialidad en Arte Dramático en la UNAM; Filosofía en la Universidad de Montreal; y Arte Teatral en el INBA y en la Academia de Seki Sano. En París, Francia, cursó estudios de actuación en el Instituto de Estudios Teatrales de La Sorbona, así como en la escuela de Tania Balachova.
Inicios en la Actuación
Nacido en 1938, inició su carrera artística participando en los programas del grupo Poesía en Voz Alta, junto a Juan José Gurrola, Nancy Cárdenas, Ofelia Guilmáin, Juan Ibáñez, Ana Ofelia Murguía, José Luis Ibáñez, Rosa María Saviñón y Raúl Dantes.
Montajes Destacados
Prontamente participó en montajes como: ‘Un caballo blanco’ (1959), dirigida por René Anselmo; ‘El hombre que hacía llover’ (1959), con dirección de Xavier Rojas; ‘Despertar de primavera’ (1960) dirección Juan José Gurrola; ‘Julieta o la clave de los sueños’ (1960), dirección de Héctor Azar; y ‘Departamento de soltero’ (1960), bajo la dirección de José Jesús Aceves.
Contribuciones al Teatro y Cine
Durante su larga trayectoria, colaboró en alrededor de 20 obras de teatro y 50 películas mexicanas, europeas y estadounidenses, además de numerosas series y programas de televisión.
Trabajo en Radio
En radio, trabajó como locutor de Radio UNAM y participó en aproximadamente 100 obras de teatro radiofónicas.
Reconocimientos y Últimos Años
Desde 2016 formaba parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. En 2022 se le reconoció como actor de número. Ese mismo año, en el marco de la celebración de los 50 años de la CNT, se le otorgó un reconocimiento por su prolífica trayectoria, en la gala que tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes.
Obras Recientes en la CNT
Como miembro de la CNT, participó en las obras: ‘Los grandes muertos’, de Luisa Josefina Hernández, dirección de José Caballero; ‘El convivio del difunto’, dramaturgia y dirección de Martín Zapata; ‘Latir’, de Bárbara Colio, dirección de Debbie Hannan; ‘La Celestina’, de Fernando de Rojas, dirección de Ruby Tagle; en la lectura dramatizada Hambre vieja de Peer Wittenbols, dirección de Ricardo Rodríguez; en ‘La trágica historia de Hamlet’, príncipe de Dinamarca, basada en la obra original de William Shakespeare y las traducciones de Tomás Segovia y Ángel-Luis Pujante, bajo la dirección de José Caballero.
Participación en Proyectos Especiales
Asimismo, realizó la voz en off para Libro centroamericano de los muertos, obra basada en el poemario de Balam Rodrigo, dirigido por Érika de la Llave.
Con información de López-Dóriga Digital