La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero Tour 2025), de México, presentó este viernes su programación -que se realizará del 7 de agosto al 11 de septiembre- con el objetivo de reflexionar, a través de la sensibilidad del séptimo arte, sobre una premisa fundamental: los derechos humanos no son absolutos y pueden ser vulnerados o retirados.
“Con estos gobiernos de ultraderecha y conservadores que están cada vez quitando más derechos que se creían ganados, creo que una de las máximas de los derechos humanos es que nunca des por hecho que están ganados, porque siempre pueden ser retirados”, afirmó la directora operativa del MICGénero, Victoria Cabrera Escobar.
A partir de una selección de 12 películas y 24 cortometrajes, esta muestra -con más de una década de historia- busca promover un cine que “cuestione, conecte y movilice” mediante categorías como: la “movilidad humana y la migración”; un derecho que es amenazado con las deportaciones masivas entre México y Estados Unidos desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, el pasado 20 de enero.
En ese sentido, Cabrera consideró fundamental que el cine mantenga una “sensibilidad muy abierta” para tomar distancia de esa “ola extremista”.
Acercar realidades distantes
Con el objetivo de visibilizar las “cinematografías lejanas” a México, la sección de ‘Retrospectiva’ estará dedicada al director serbio Dušan Makavejev (1932-2019), quien presenció la disolución de su país, Yugoslavia, a inicios de los noventa, y por lo que desarrolló una visión de ciudadanía global más allá del encasillamiento de las fronteras.
“Es importante que las cinematografías lejanas no tan conocidas -como la alemana, la francesa o la estadounidense- estén presentes”, apuntó el encargado de negocios de la Embajada de la República de Serbia en México, Miloš Markovic, quien detalló que se presentarán seis de sus filmes en el MICGénero 2025.
Para esta edición destacan obras como el cortometraje, recién nominado a los Premios Ariel, ‘El límite del cuerpo’ de la mexicana Berenice Ubeda Alzaga, quien asistió a esta presentación.
Durante el encuentro, Ubeda reconoció esta muestra como el espacio indicado para visibilizar narrativas de resistencia y transformación, como lo es su filme, que retrata el linaje familiar de tres generaciones de mujeres trabajadoras y jugadoras de baloncesto.
Leer también: Indígenas mayas, en Yucatán, denuncian despojos de tierra que datan de 1847
Esta muestra recorrerá 13 estados y mantendrá las categorías: derechos sexuales y reproductivos, ecofeminismo, etarismos, relaciones intergeneracionales, queer y postporno, disonancias, minoridades en foco, resiliencia, cuerpo atlético, VS. media, encierros y reclusión, infancia y derechos humanos.
Asimismo, en conjunto con el Goethe-Institut México, se presentará la película alemana ‘The Good Sister’ (La buena hermana), de Sarah Miro Fischer, que observa la relación de hermanos entre Rose y Sam, quien es acusado de violar a una mujer y es su hermana la que decidirá si testifica a su favor.
La inauguración tendrá lugar el 7 de agosto en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, y será un día después de que la muestra abra sus puertas en la Ciudad de México y otros destinos como: Playa del Carmen, Toluca, San Luis Potosí, Morelia, San Cristóbal de las Casas, Puebla, Monterrey y otros.
La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género, #MICGénero2025, regresa a Cineteca Nacional. 🎬🙌🏻
Con una programación constituida por 12 largometrajes, 24 cortometrajes y una retrospectiva dedicada al cineasta serbio Dušan Makavejev, el ciclo es una propuesta… pic.twitter.com/ptJMR4Mf5h
— Cineteca Nacional (@CinetecaMexico) July 25, 2025
Con información de EFE.