El texto asegura que ‘el presidente del INE, Lorenzo Córdova, se mofa de los representantes de las naciones originarias’.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó este miércoles a la Secretaría de Educación Pública (SEP) eliminar de los libros de texto gratuitos la frase donde se exhibe a Lorenzo Córdova Vianello, expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE), como ejemplo de una persona violenta que ejerce discriminación.
La decisión fue tomada este miércoles por la Segunda Sala, en una votación 3 a 2, que se logró gracias al voto del ministro Jorge Mario Pardo, integrante de la Primera Sala, quien fue llamado para dirimir el empate que sobre el tema hubo en la sesión del 2 de julio pasado.
Quienes quedaron en minoría, al votar en contra de que se concediera el amparo al expresidente del INE, fueron las ministras Lenia Batres y Yazmín Esquivel.
“En contra de otorgar el amparo por protección del derecho al honor de esta persona y en favor del derecho a la información y de la educación contra la discriminación de las y los niños mexicanos”, dijo en la sesión del 2 de julio la ministra Batres.
¿Por qué Lorenzo Córdova promovió un amparo?
Este caso deriva del amparo que promovió Lorenzo Córdova por las citas que de su persona se hace en los libros de texto gratuitos “proyectos comunitarios”, primera edición 2023, de sexto grado de primaria, específicamente por el contenido de la página 246.
En dicho texto se asegura que “el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representantes de las naciones originarias”.
Para el exfuncionario, exhibirlo como una persona violenta que discrimina, es inconstitucional, inconvencional, falso, injustificado, arbitrario, abusivo y doloso por parte de las autoridades, entre las cuales incluyó al expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Se afirma que el suscrito cometí discriminación y violencia en contra de representantes de las naciones originarias por supuestamente haberme mofado de ellos en el 2015, cuando fui Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE). Lo anterior, en franca y clara contravención a mis derechos humanos”, dijo Córdova en su demanda de amparo.
¿Cómo reeditararán los libros de texto de primaria?
Estimó por ello que dicha frase debía retirarse de todos los libros oficiales de sexto grado, incluso de las plataformas digitales, ya que su visualización, acceso y consulta es gratuita, libre y permanente en la página oficial de la SEP.
Al conceder el amparo, las y los ministros determinaron que los efectos del mismo son que las autoridades responsables (Secretaría, Subsecretaría de Educación Pública Básica, titular de la Dirección General de Materiales Educativos, todas de la SEP y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, realicen, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, lo siguiente:
“Se abstengan de continuar con la distribución del libro ´Proyectos Comunitarios´ de sexto grado de primaria para los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025 y, en su caso, se suprima la mención que motivó la presente concesión en posteriores ediciones.
“Realicen las gestiones necesarias a fin de editar, en la versión digital, el libro “Proyectos Comunitarios” de sexto grado de primaria (página 246 del libro distribuido para el ciclo escolar 2023-2024 y página 236 del libro distribuido para el ciclo escolar 2024-2025)”.
El objetivo de la edición es que se suprima la mención que se hace de Córdova Vianello en la cita que dice: “2015 – En México, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representantes de las naciones originarias”.
La decisión se debe informar a las autoridades educativas de las entidades federativas para que tomen las medidas necesarias para evitar el uso de estas frases que, se consideró, violentan los derechos del exfuncionario.
“Esta Segunda Sala considera que los efectos de la concesión de amparo resultan adecuados para restituir al quejoso en el pleno goce de su derecho humano violentado”.
También lee:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dictado una resolución significativa, ordenando a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la eliminación de una frase que involucra a Lorenzo Córdova Vianello, expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE), de los libros de texto gratuitos. Este fallo se produce en el contexto de una controversia en la que Córdova es descrito como una persona violenta que ejerce discriminación, lo que ha generado un debate sobre el derecho al honor frente al derecho a la información.
## La decisión de la SCJN
La decisión fue tomada por la Segunda Sala de la SCJN en una votación de 3 a 2, con el voto decisivo del ministro Jorge Mario Pardo, quien fue llamado para resolver un empate en la sesión del 2 de julio. Las ministras Lenia Batres y Yazmín Esquivel votaron en contra, argumentando la importancia de proteger el derecho a la información y la educación de los niños mexicanos frente a la discriminación. Batres expresó que el amparo no debía concederse, priorizando el derecho a la información.
## Contexto del amparo promovido por Córdova
El amparo promovido por Lorenzo Córdova se basa en las citas que se hacen de él en los libros de texto “Proyectos comunitarios”, específicamente en la página 246. En este texto se le acusa de mofarse de los representantes de las naciones originarias, lo que Córdova considera una violación a sus derechos humanos. Argumenta que esta afirmación es inconstitucional y arbitraria, señalando que ha sido injustamente exhibido como un discriminador.
## Implicaciones para los libros de texto
Con la concesión del amparo, la SCJN ha instruido a las autoridades educativas a retirar la frase que involucra a Córdova de los libros de texto y a abstenerse de distribuir el libro “Proyectos comunitarios” para los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025. Además, se requiere que se realicen las gestiones necesarias para editar la versión digital del libro, asegurando que la mención de Córdova sea eliminada de todas las ediciones futuras.
La decisión de la SCJN subraya la complejidad de los derechos humanos en el contexto educativo y la necesidad de equilibrar el derecho al honor con el derecho a la educación, un tema que seguirá generando debate en el ámbito público y académico.