Liberación de testigos en el caso García Luna: implicaciones y controversias

La reciente comparación hecha por la presidenta Claudia Sheinbaum entre el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, y los narcotraficantes Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán e Ismael ‘El Mayo’ Zambada, ha desatado un debate sobre el uso del “modelo García Luna” en la justicia estadounidense. Este modelo, que permite presionar a los acusados para que declaren contra otros a cambio de beneficios, ha sido cuestionado por su legalidad y motivaciones políticas.

¿Qué implica el ‘modelo García Luna’?

El columnista Raymundo Riva Palacio detalla en su más reciente artículo que este modelo se basa en tres pasos fundamentales: presionar al acusado para que colabore, utilizar testigos protegidos cuyas declaraciones pueden ser contradictorias y ofrecerles beneficios como libertad o protección a sus familias. Este enfoque ha sido utilizado en casos de alto perfil, incluyendo el de García Luna, quien fue instado a señalar a diversos personajes políticos sin contar con pruebas concretas.

Testigos colaboradores y sus beneficios

En el juicio contra García Luna, se recurrió a testimonios de cooperantes que, a cambio de su colaboración, obtuvieron beneficios significativos, como la liberación y la obtención de residencias en Estados Unidos. Nombres como Sergio Villarreal, ‘El Grande’, y el exfiscal de Nayarit, Édgar Veytia, han salido a la luz, revelando cómo estos individuos, a pesar de sus antecedentes delictivos, fueron recompensados por su testimonio.

Implicaciones para el actual gobierno

Riva Palacio advierte que el “modelo García Luna” podría ser aplicado a cualquier actor político, incluyendo miembros del actual gobierno. Con al menos ocho figuras de la Cuarta Transformación bajo la mira de las autoridades estadounidenses, el futuro de la política mexicana podría verse afectado si este enfoque se sigue utilizando en casos de narcotráfico y corrupción. La situación plantea serias preguntas sobre la integridad del sistema judicial y su influencia en la política mexicana.

Share.
Exit mobile version