El Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) ha respaldado la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determina que las obras generadas por inteligencia artificial no pueden ser registradas como propiedad intelectual en México. Esta resolución se produce en un contexto donde la creación digital y la tecnología avanzan a pasos agigantados, planteando desafíos legales y éticos en el ámbito de los derechos de autor.
Contexto de la decisión de la SCJN
La controversia se originó cuando un solicitante intentó registrar una obra digital llamada ‘Avatar Virtual’, creada mediante la plataforma de inteligencia artificial Leonardo. El Indautor rechazó la inscripción argumentando que la Ley Federal del Derecho de Autor exige que las obras sean de creación humana, destacando la necesidad de que estas reflejen la originalidad y la personalidad del autor. La negativa llevó al solicitante a impugnar la decisión ante la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Argumentos y reacciones
El demandante argumentó que la creatividad no debería limitarse a lo humano, sugiriendo que la exclusión de obras generadas por IA violaría principios de igualdad y derechos humanos. Sin embargo, la SCJN confirmó la negativa del Indautor, enfatizando que el derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas, basado en su creatividad e intelecto. Además, se subrayó que las obras producidas por sistemas de inteligencia artificial no cumplen con los requisitos de originalidad establecidos por la ley.
Implicaciones para el futuro de la propiedad intelectual
La decisión de la SCJN plantea interrogantes sobre el futuro de la propiedad intelectual en la era digital. El Indautor ha resaltado que las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no son registrables bajo el régimen de derechos de autor, lo que podría influir en cómo se desarrollan las leyes de propiedad intelectual en el país. Con la rápida evolución de la tecnología, la necesidad de un marco legal que aborde estos nuevos desafíos se vuelve cada vez más urgente.