El mes de septiembre está a la vuelta de la esquina y, con él, no solo llegan las fiestas patrias, sino también la preocupación que ha generado en los últimos años la cercanía con una fecha fatídica: el 19 de septiembre.

La percepción de los sismos en septiembre

Este día ha quedado marcado en la memoria colectiva de México debido a los sismos de gran magnitud que se han registrado en el pasado, lo que ha llevado a muchas personas a preguntarse si la tierra volverá a temblar con fuerza para este mes. Sin embargo, el Servicio Sismológico Nacional ha desmentido en múltiples ocasiones la idea de que septiembre sea el mes con mayor actividad sísmica en el país. Los registros históricos indican que esta es solo una percepción ciudadana.

Datos sobre la actividad sísmica en México

Expertos en sismología e ingenieros de la UNAM han señalado que, al observar los datos con una perspectiva más amplia, se puede concluir que el mes con mayor frecuencia de sismos es diciembre. Esto no significa que los temblores de diciembre sean los más severos o de mayor magnitud, ya que los sismos pueden ocurrir en cualquier momento del año en un país geológicamente activo como México.

Preparación ante posibles sismos

El Centro Nacional de Prevención de Desastres y el SSN han revelado que, hasta el momento, no existe tecnología o método científico que permita predecir un sismo. Por lo tanto, cualquier afirmación que garantice un temblor de gran magnitud en septiembre o en cualquier otra fecha carece de sustento científico. Ante esta situación, la preparación es clave: seguir las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil, tener un plan familiar de emergencia y participar en los simulacros son acciones fundamentales para mitigar los riesgos.

Share.
Exit mobile version