Transición en el Tribunal Electoral: Mónica Soto cede la presidencia a Gilberto de Guzmán Bátiz García
En un evento solemne, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio la bienvenida a su nuevo presidente, Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien asumirá el cargo el próximo 31 de octubre, reemplazando a Mónica Soto, la actual magistrada presidenta. Soto, quien ha enfrentado un periodo de críticas y desafíos en su gestión, se despide destacando la importancia de su trabajo en la calificación de la elección judicial, que acumuló más de 5,500 impugnaciones.
Desafíos y logros durante la gestión de Mónica Soto
Durante su mandato, Mónica Soto enfrentó lo que ella misma describió como un “acecho” hacia el Tribunal, especialmente en relación con la calificación de la elección judicial. En sus declaraciones, subrayó que el tribunal ha sido una última instancia vital en materia electoral y que su labor ha fortalecido la democracia en el país. “Resolvimos casos paradigmáticos que sentarán un precedente para futuros procesos”, afirmó Soto, quien también resaltó la necesidad de una transición ordenada hacia el nuevo liderazgo.
El enfoque de Gilberto de Guzmán Bátiz García
Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien asumirá la presidencia, se comprometió a implementar un enfoque de “sensibilidad y austeridad” en su gestión. Durante la ceremonia, enfatizó la importancia de establecer criterios claros para los próximos procesos electorales, especialmente con miras a las elecciones de 2026 y 2027. De Guzmán Bátiz García expresó que estos días de transición son fundamentales para definir las líneas que el tribunal seguirá, con un enfoque en la austeridad como un mandato ciudadano.
Reflexiones sobre la reforma judicial y el futuro del TEPJF
Soto también hizo hincapié en cómo la reciente reforma judicial ha marcado un cambio en la presidencia del TEPJF, permitiendo que el nuevo presidente asuma el cargo con el mayor número de votos. Este cambio, según ella, es crucial para superar la crisis que ha enfrentado el tribunal en los últimos años. En un contexto donde la transparencia y la confianza son esenciales, ambos magistrados se comprometieron a trabajar en la generación de criterios más consolidados, reflejando un talante democrático y una sensibilidad hacia las necesidades de la ciudadanía.