En este año, la marcha en conmemoración por la matanza estudiantil del 2 de octubre también pedirá un alto al genocidio en Gaza.

La megamarcha del 2 de octubre, en memoria por los estudiantes asesinados por el represivo gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, se manifestará este jueves, pero cuando lleguen al Zócalo se encontrarán con muros.
La decisión de instalar vallas alrededor de Palacio Nacional no es nueva; de hecho, se ha implementado durante años, especialmente en fechas significativas como la marcha del 2 de octubre, que recuerda la Matanza de Tlatelolco en 1968, o en el 8 de marzo por el Día Internacional de las Mujeres.
Sheinbaum explica vallas alrededor de Palacio Nacional
En su conferencia ‘mañanera’, la presidenta de México destacó que implementó esa medida cuando fue jefa de Gobierno de la CDMX (entre 2018 y 2023).
“Hay estos grupos que se cubren la cara y que hacen acciones con artefactos peligrosos y que muchas veces han pretendido quemar la puerta de Palacio. Entonces si uno pone policía frente a una situación de este tipo donde hay agresión, pues va a haber confrontación”, comentó.
Sheinbaum añadió que en esos casos, es preferible poner barreras físicas para evitar que elementos de seguridad pública sean agredidos. “No se pone para la manifestación pacífica, evidentemente”.
Un aspecto clave que Sheinbaum destacó en su justificación es la protección tanto de las manifestantes como de las policías. Ha mencionado que en lugar de desplegar a policías en situaciones potencialmente peligrosas, es más efectivo colocar vallas que resguarden a todos.
No obstante, colectivas feministas han criticado la decisión de Sheinbaum: Argumentan que estas medidas no solo son una forma de controlar las manifestaciones, sino que también deslegitiman las voces de las mujeres que buscan ser escuchadas en sus demandas de igualdad y justicia.
¿Por qué se marcha el 2 de octubre?
La marcha del 2 de octubre es un evento que conmemora la trágica Matanza de Tlatelolco, donde cientos de estudiantes y civiles fueron asesinados por fuerzas del gobierno en 1968.
Esta fecha ha sido un símbolo de la lucha por los derechos humanos y la justicia en México. La presidenta Sheinbaum destacó que su madre, Annie Pardo, formó parte del movimiento hace casi 60 años.
Pablo Gómez, director del grupo que elaborará la reforma electoral y que también está al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), también participó en las protestas y de hecho estuvo preso durante algún tiempo.
Ruta y horario de la megamarcha del 2 de octubre
Como usualmente ocurre, los contingentes iniciarán la marcha desde la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, lugar donde se calcula que al menos 300 personas fueron masacradas por el Ejército.
De acuerdo con el Comité 68 Pro Libertades Democráticas, grupo organizador, la manifestación se moverá a los siguientes puntos.
- Avenida Ricardo Flores Magón
- Eje Central Lázaro Cárdenas
- Avenida 5 de Mayo
Se espera que los contingentes lleguen al Zócalo de la Ciudad de México donde realizarán un mitin. Este año, la marcha del 2 de octubre también demandará al Gobierno justicia por el caso Ayotzinapa; un alto al genocidio en Gaza, y soluciones ante la crisis de desaparecidos en México.