La reciente aprobación de una reforma al Código Fiscal de la Federación por parte de la Cámara de Diputados ha generado un intenso debate sobre la privacidad digital de los ciudadanos. Esta nueva normativa, impulsada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, permitirá al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceder en tiempo real a información fiscal de usuarios de plataformas digitales como Netflix, Uber y Tinder. La medida, que busca mejorar la eficiencia recaudatoria y verificar el cumplimiento fiscal, ha sido criticada por expertos y organizaciones que advierten sobre posibles violaciones a la privacidad de los usuarios.
Detalles de la reforma al Código Fiscal
La reforma, que forma parte del Paquete Económico 2026, fue aprobada con el respaldo de Morena y sus aliados. Se adiciona el artículo 30-B, que establece la obligación para los prestadores de servicios digitales de proporcionar al SAT acceso permanente y en tiempo real a la información necesaria para comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Esto incluye registros de transacciones, historial de facturación y datos de suscripción que puedan tener relevancia fiscal.
Preocupaciones sobre la privacidad digital
A pesar de las justificaciones del gobierno, la redacción ambigua del artículo ha suscitado preocupaciones sobre la posibilidad de interpretaciones amplias que podrían comprometer la privacidad de los ciudadanos. Organizaciones como Artículo 19 han calificado esta medida como una invasión descontrolada a la información personal, sin garantías adecuadas de debido proceso. La crítica se centra en que, aunque el acceso se limita a información fiscal, la falta de claridad podría abrir la puerta a abusos.
Consecuencias para las plataformas digitales
La reforma también incluye sanciones para aquellas plataformas que no cumplan con la entrega de la información solicitada. En caso de negativa, se podrá ordenar el bloqueo temporal de la plataforma en territorio nacional. Las empresas tendrán hasta el 1 de abril de 2026 para adaptarse a estos cambios, lo que podría transformar significativamente la relación entre el gobierno, las plataformas digitales y los usuarios en términos de control fiscal y privacidad de datos. Ahora, el dictamen deberá ser discutido en el Senado para su aprobación definitiva.