El mercado de smartphones en Latinoamérica experimentó un crecimiento del 26% interanual durante el primer trimestre de 2024, según Canalys. Esta cifra contrasta con la caída del 9% a nivel global en el mismo periodo.
Es el tercer trimestre consecutivo en el que la región registra un crecimiento de doble dígito, impulsado principalmente por la gama media-baja. Esto ocurre justo antes de que el mercado de teléfonos móviles más caros, respaldados por funciones de IA generativa, empiece a expandirse por completo.
Por qué es importante. Latinoamérica se posiciona como un mercado crucial para los fabricantes, ya que muestra un gran potencial de crecimiento en contraste con la disminución de las ventas en otras partes del mundo. Algunos fabricantes están demostrando su fuerza en anticipación a lo que podrían lograr en mercados sensibles al precio, como España.
Las cifras clave revelan que Samsung y Motorola (incluido Lenovo) continúan dominando el mercado en la región, con una cuota del 32% y 17% respectivamente. Sin embargo, ambas experimentaron una disminución en las ventas en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Por otro lado, Xiaomi (+45%), Transsion (+215%) y Honor (+293%) lograron un crecimiento significativo. El 82% de los smartphones vendidos tenían un precio inferior a $400 MXN, mientras que solo un 7% superó los $800 MXN.
Xiaomi se sitúa en una posición destacada, seguido de cerca por Transsion y Honor, que han experimentado un crecimiento espectacular. Transsion es un conglomerado chino que incluye marcas como Tecno, iTel e Infinix.
El mercado latinoamericano de smartphones sigue siendo dominado por la gama baja y media-baja, con más del 20% de los dispositivos vendidos por menos de $400 MXN.
Los wearables como oportunidad. Varios fabricantes están ampliando sus ecosistemas con dispositivos corporales, como relojes inteligentes, pulseras de actividad y auriculares TWS, con el objetivo de diferenciarse, fidelizar clientes y aumentar sus ingresos. Esta oportunidad aún tiene un potencial de crecimiento en América Latina, donde la adopción de estos dispositivos por cada smartphone vendido sigue siendo baja.
El desafío de la IA. A pesar de que las funciones de IA marcan el rumbo de la gama alta y son el foco de las campañas de marketing, actualmente no están diseñadas para llegar a las gamas inferiores. Esto puede llevar a la decepción del consumidor al descubrir funciones que luego no puede utilizar en su dispositivo. Para rentabilizar el potencial de crecimiento en América Latina, será necesario trasladar los avances de la IA generativa a los modelos de entrada.
Imagen destacada | Xataka
En Xataka | El gran desconocido que crece más que Samsung y Apple: quién es Transsion y por qué está haciendo tanto ruido