Desde el sábado 29 de marzo de 2025, México da un paso firme hacia la salud de sus niños y jóvenes con la entrada en vigor de la prohibición de venta y promoción de comida chatarra en todas las escuelas del país. Esta medida, parte del programa “Vida Saludable” impulsado por el gobierno federal, busca combatir los alarmantes índices de obesidad infantil, que afectan al 37% de los niños de 5 a 11 años, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Inegi. ¿Qué cambios trae esta ley? Aquí te contamos los detalles clave.
Productos Prohibidos en las Escuelas
La nueva normativa transforma las cooperativas y tiendas escolares al eliminar los alimentos ultraprocesados cargados de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio. Aquí está la lista de productos que ya no verás en los recreos:
- Pasteles
- Pizza
- Donas
- Papas fritas
- Hot dogs
- Hamburguesas
- Flanes
- Frituras de harina
- Cacahuates fritos o con sal añadida
- Chicharrones de cerdo y de harina
- Cueritos
- Frutas en almíbar
- Crema entera o media crema
- Dulces y golosinas
- Paletas o helados de crema
- Nachos con queso
- Botanas industrializadas
- Leche saborizada
- Aguas de sabor industrializadas
- Jugos de caja, néctares, refrescos y bebidas gasificadas
Además, el gobierno de Claudia Sheinbaum amplía la restricción a:
- Bebidas con sellos de advertencia o leyendas en el empaque
- Alimentos y bebidas sueltos que, en su empaque original, tengan sellos o leyendas
- Productos con ingredientes que incluyan advertencias
El objetivo es claro: reducir el consumo de productos dañinos desde la infancia.
Sanciones por Incumplimiento de la Normativa
Esta vez, las autoridades van en serio. Vender comida chatarra en escuelas ya no será solo un regaño; habrá consecuencias estrictas:
- Multas económicas severas: Según el Artículo 170 de la Ley General de Educación, las infracciones pueden costar entre 11,314 y 113,140 pesos mexicanos, dependiendo de la gravedad y la reincidencia.
- Revocación de permisos escolares: Las escuelas que permitan o promuevan estos alimentos podrían perder la validez oficial de sus estudios, afectando su operación y los títulos de sus estudiantes.
- Sanciones administrativas: Desde el cierre temporal de cooperativas hasta la cancelación de contratos con proveedores, las autoridades sanitarias y educativas tienen poder para actuar.
La supervisión recae en directores, personal administrativo, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud, quienes vigilarán el cumplimiento a nivel local y federal.