Elección Judicial

La candidata enfatizó que no basta con aplicar la ley de manera indiferente, ‘la justicia debe reconocer que no todas las personas llegan a los tribunales en las mismas condiciones’.

Ana María Ibarra remarcó la importancia de proteger la identidad de los pueblos originarios. (Foto: Especial)

En su visita a Chiapas, Ana María Ibarra, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ofreció una conferencia magistral en la Facultad de Derecho del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, donde destacó que México necesita con urgencia una justicia con equidad.

La candidata enfatizó que no basta con aplicar la ley de manera indiferente, “la justicia debe reconocer que no todas las personas llegan a los tribunales en las mismas condiciones… las personas indígenas, con discapacidad o en situación de pobreza enfrentan mayores obstáculos, y es nuestro deber reducir esas diferencias, no perpetuarlas”, afirmó.

Ibarra explicó que alcanzar una verdadera justicia con equidad implica juzgar con perspectiva de vulnerabilidad, eliminar los formalismos innecesarios y construir precedentes que sirvan como motores de cambio social.

“La justicia que México necesita es aquella que empareja el suelo para todas y todos, que actúa con sensibilidad ante las realidades concretas y que prioriza el respeto y la dignidad humana”, subrayó.


Durante su intervención, también abordó la deuda histórica que el Poder Judicial mantiene con los pueblos indígenas. Recordó que ha trabajado por años de cerca con comunidades indígenas, aprendiendo de su dignidad, su fuerza y su cosmovisión, y se comprometió a que, desde la Corte, seguirá defendiendo su dignidad y sus derechos.

Ibarra remarcó la importancia de proteger la identidad de los pueblos originarios, afirmando que la lengua, la medicina tradicional, la organización comunal y el arraigo a la tierra son expresiones vivas que merecen respeto y protección jurídica efectiva.

“La lucha por la dignidad indígena es también una lucha por el alma de este país”, enfatizó.

Finalmente, advirtió que la discriminación sigue estando incrustada en el ámbito judicial.

“Es racismo estructural cuando no hay intérpretes en los juicios, cuando se criminaliza la pobreza o cuando se niega la atención médica por el origen étnico. Como futura ministra, trabajaré para desmontar esas barreras desde el derecho”, concluyó.

También lee:

Ana María Ibarra propone una justicia equitativa en Chiapas

Durante su reciente visita a Chiapas, Ana María Ibarra, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hizo un llamado urgente a la necesidad de implementar una justicia equitativa en México. En una conferencia magistral en la Facultad de Derecho del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, Ibarra destacó que el sistema judicial debe reconocer las desigualdades que enfrentan diferentes grupos sociales, como los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y aquellos en situación de pobreza.

La importancia de la empatía en la justicia

Ibarra enfatizó que aplicar la ley de manera indiferente no es suficiente. “La justicia debe reconocer que no todas las personas llegan a los tribunales en las mismas condiciones”, afirmó. La candidata subrayó que es esencial reducir las diferencias y trabajar para que todos tengan acceso a un juicio justo. En este contexto, propuso eliminar formalismos innecesarios y juzgar con una perspectiva de vulnerabilidad, lo que permitiría construir precedentes que fomenten un cambio social significativo.

Compromiso con los pueblos indígenas

Durante su intervención, Ibarra también abordó la deuda histórica que el Poder Judicial tiene con los pueblos indígenas. Se comprometió a seguir defendiendo sus derechos y dignidad desde la Corte, reconociendo la importancia de proteger su identidad cultural, así como sus expresiones vivas, como la lengua y la medicina tradicional. “La lucha por la dignidad indígena es también una lucha por el alma de este país”, enfatizó.

Desmontando barreras en el sistema judicial

Finalmente, Ibarra advirtió sobre la persistente discriminación en el ámbito judicial, señalando el racismo estructural que se manifiesta a través de la falta de intérpretes en juicios y la criminalización de la pobreza. Como futura ministra, se comprometió a trabajar para derribar estas barreras y garantizar que el sistema judicial actúe con sensibilidad ante las realidades de todos los ciudadanos.

Share.
Exit mobile version