Donald Trump amenazó a México con imponer aranceles al incumplir el Tratado de Aguas con el que se compromete a entregar agua a EU.

Luego del acuerdo que se logró entre México y Estados Unidos en el tema de la entrega de agua, los especialistas ven riesgos, sobre todo, para el territorio mexicano, pero también hay aspectos positivos.
Entre los puntos positivos están que, nuevamente, se elimina la amenaza de los aranceles del presidente de EU, Donald Trump.
Fue el pasado 10 de abril cuando Trump elevó las tensiones con México al advertir que impondría gravámenes y sanciones por no respetar el Tratado de Aguas por el que se deben alrededor de mil 600 millones de metros cúbicos de agua que debe ser entregada a Texas.
El segundo aspecto positivo es que se gana tiempo para medir de cuánto será la capacidad del gobierno mexicano para entregar el agua a territorio estadounidense, explicó José Luis Luege, ex titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en entrevista con Azucena Uresti.
Sin embargo, hay un problema que consiste en la dificultad de cumplir el acuerdo y entregar agua cuando las presas están en mínimos históricos.
¿Cuáles son los retos para México en el envío de agua hacia EU?
“Es difícil mandar el agua porque lo poco que queda está comprometido para las ciudades fronterizas del lado mexicano y también del lado americano. No se puede entregar el agua que es para el consumo humano en toda la zona fronteriza”, advirtió Luege.
El exdirector de Conagua advirtió también que entre los aspectos a considerar está la temporada de lluvias y huracanes, pero nunca es certero cuánto lloverá ni la cantidad de agua que caerá.
Luege considera que uno de los puntos más importantes es el compromiso de México para elaborar un plan de acción.
“Este plan de acción implica tecnificación de riego, esquemas de hacer más eficiente el uso del agua porque el problema cada día será más crítico por las sequías y el fenómeno del cambio climático”, detalló el especialista.
Según José Luis Luege, el acuerdo que se firmó es bueno y necesario porque se gana tiempo para cumplir, pero tal vez sea imposible porque no hay agua en las presas y con ello se reducen las posibilidades para la entrega de agua.
“Ahí se demuestra la voluntad de México de que se va a pagar y que se hará un esfuerzo. Al final del ciclo da tiempo para muchas cosas porque si no llueve habrá un problema tremendo”, puntualizó.
¿Qué dice el acuerdo sobre agua que México firmó con EU?
EU alcanzó un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto de agua del río Bravo, regulado por el Tratado de Aguas de 1944.
“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, dijo el Departamento de Estado en un comunicado.
El gobierno estadounidense agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum la cooperación para conseguir una estrategia unificada y centrada en abordar esa prioridad hídrica.
El Departamento de Estado agregó que el pacto de agua con México ayudará a los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua necesaria y reducir la escasez.