El pasado 17 de julio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que establece la CURP Biométrica como un nuevo documento de identificación oficial en México. Esta iniciativa tiene como principal objetivo mejorar la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en el país, una problemática que ha afectado a miles de familias mexicanas.
Detalles del Decreto y su Implementación
El decreto, parte de las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, establece que la CURP Biométrica será obligatoria para todos los ciudadanos mexicanos. La Secretaría de Gobernación será responsable de crear la Plataforma Única de Identidad, mientras que la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones se encargará de su distribución digital. Este nuevo documento incluirá datos personales y biométricos, como huellas dactilares y fotografías, y será esencial para diversos trámites administrativos.
Proceso de Trámite y Adaptación
El trámite para obtener la CURP Biométrica se podrá realizar de manera gratuita en las oficinas del Registro Civil. Este documento se espera que sea un requisito para una amplia gama de servicios, incluyendo programas sociales, trámites bancarios, migratorios y escolares, a partir de 2026. Los sectores público y privado tendrán 90 días para adaptarse a esta nueva normativa tras la publicación del decreto.
Declaraciones de Claudia Sheinbaum
Durante una conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que la CURP Biométrica busca fortalecer la identidad nacional y mejorar la seguridad en el país. Aclaró que este nuevo documento no reemplazará a la credencial para votar y que no se utilizará el padrón electoral del INE para su implementación. La mandataria subrayó que las reformas tienen como objetivo agilizar la colaboración entre las autoridades y el INE en investigaciones penales, contribuyendo así a la lucha contra la impunidad en casos de desapariciones.