La CURP biométrica como nueva identificación oficial

La CURP biométrica se convertirá en un documento oficial para trámites y servicios en México, aunque no reemplazará la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) para procesos electorales. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aclaró que este nuevo formato de la CURP no implicará el uso del padrón electoral, lo que ha generado incertidumbre entre la ciudadanía.

Detalles sobre la CURP biométrica

La CURP biométrica incluirá datos como huellas dactilares, escaneo del iris, fotografía digital y firma electrónica del titular. Este documento se podrá obtener tanto en formato físico como digital, siendo la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la encargada de su distribución. Rodríguez enfatizó que la implementación de la CURP será voluntaria y no tendrá una fecha límite para su tramitación, lo que permitirá un proceso ordenado y accesible para todos.

Fechas clave para la implementación

Aunque ya está contemplada en la ley, la CURP biométrica se implementará de manera gradual. Se espera que a partir del 16 de octubre de este año, las entidades públicas y privadas comiencen a aceptar este documento como identificación oficial. La disponibilidad para el público se prevé para enero de 2026, cuando todos los módulos del país estén listos para emitir la CURP biométrica, cuyo uso será obligatorio bajo la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.

Compromiso con la seguridad y la protección de datos

Rosa Icela Rodríguez subrayó que la recolección de información se realizará de acuerdo con la legislación en protección de datos personales, y que el Registro Nacional de Población (Renapo) administrará la plataforma. La implementación de la CURP biométrica se llevará a cabo bajo los ejes de búsqueda y seguridad, identificación forense, bases de datos y sistemas de información, bienestar y prevención, asegurando así un enfoque integral en la atención a las víctimas y la sociedad en general.

Share.
Exit mobile version